Comunicado
Local

Siete nuevos proyectos de la sociedad civil trabajarán por la paz, la reconciliación y la no repetición en Colombia

-Mediante el Fondo de Subvenciones del programa Restaurando Nuestro Futuro, USAID y OIM apoyarán siete iniciativas lideradas por organizaciones de víctimas, universidades, colegios, mujeres afro, grupos indígenas y asociaciones de trabajadores en varias regiones del país. 

Alcanzar la reconciliación y una paz duradera requiere de la participación de toda la sociedad. Por eso el programa Restaurando Nuestro Futuro (ROF, por sus siglas en inglés), de USAID, implementado por la OIM, apoyará siete iniciativas transformadoras para la reparación de las víctimas, la búsqueda de la verdad, la justicia transicional y restaurativa, la prevención de la repetición de hechos violentos y la promoción de la reconciliación. 

Las propuestas seleccionadas, recibirán apoyo mediante el fondo de subvenciones y serán ejecutadas directamente por las organizaciones locales y sin intermediarios. De esta manera, éstas se fortalecen y mejoran su capacidad instalada, lo que les permitirá acumular experiencia y seguir construyendo paz de manera autónoma. En esta ocasión, las iniciativas serán desarrolladas por resguardos indígenas, asociaciones de víctimas, colegios, universidades, ONG locales, organizaciones de mujeres y productores locales en las cinco regiones PDET priorizadas por ROF. 

Por ejemplo, en Apartadó, Carepa y Turbo, en Antioquia, la Fundación Social Sintrainagro Nuevo Milenio implementará el proyecto ‘Autonomía económica y verdad para víctimas del conflicto armado en Urabá’. Éste tiene como objetivo apoyar la difusión del Informe Final de la Comisión de la Verdad y proporcionar habilidades empresariales y autonomía económica a las víctimas vinculadas al sector bananero, contribuyendo así a la construcción de la convivencia pacífica y a la autosostenibilidad de los participantes. 

Desde el sector educativo, en Quibdó, Chocó, la Fundación Nuestro Futuro fortalecerá los procesos de información y comunicación en torno a la memoria histórica, el conflicto y la paz, en jóvenes y docentes de instituciones educativas de básica secundaria. Y en El Paujil, Caquetá, la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes promoverá la convivencia, la reconciliación y la no estigmatización entre sus 681 estudiantes y 32 docentes. Con esto se busca que la comunidad educativa se identifique como agente de cambio, con capacidad de transformar la realidad escolar, familiar, social y personal.

En esa misma línea, en San Jacinto, San Juan de Nepomuceno y Carmen de Bolívar, en Bolívar, la Fundación Sentidos de la Tierra, en asocio con varias universidades y la Gobernación de Bolívar, desarrollarán el proyecto ‘Tejiendo la paz a través del cine, la cultura y el ambiente para religar con el territorio del mochuelo’. En éste se implementarán laboratorios de cultura y paz, denominados "Peace-Hackathon", con los que se incentivará la participación de las mujeres en los procesos de reconciliación y consolidación de la paz.

Los grupos étnicos del país también se sumaron a esta convocatoria. El Resguardo indígena Awá Palmar Imbi realizará una serie de programas educativos y culturales que rescatarán y promoverán los valores, tradiciones y prácticas propias del pueblo Awá en Ricaurte, Nariño; y la Asociación de Víctimas Rurales del Calima “Resiliencia Vida y Resistencia” fortalecerá los entornos protectores de las comunidades negras e indígenas víctimas del conflicto armado en Buenaventura, Valle del Cauca. 

Finalmente, en Bogotá, la Asociación Kombilesa desarrollará, desde la psico-espiritualidad afro, una serie de historias de vida y narrativas de las mujeres negras víctimas del conflicto armado de Bosa, Ciudad Bolívar y Usme. Con estas acciones se busca la reconstrucción de la memoria histórica, disminuir los prejuicios raciales, mejorar la convivencia ciudadana y valorar el trabajo comunitario que muchas de ellas realizan. 

La diversidad de actores sociales que trabajarán en los proyectos es clave para la construcción de paz. Para Jorge Mario Álvarez, coordinador del Programa Restaurando Nuestro Futuro, uno de los aportes principales de estas subvenciones es “que el sector privado, los jóvenes, los líderes comunales y la sociedad civil en general cumplen un papel fundamental para transformar los comportamientos violentos y avanzar en la construcción de confianza y en la cohesión social en el país”.

Los proyectos seleccionados se presentaron a la primera convocatoria pública del Fondo de Subvenciones de ROF, que cerró el pasado 16 de febrero. Las siete iniciativas que acaban de ser aprobadas se suman a otras cuatro, que ya están en ejecución. Dada la gran cantidad de propuestas recibidas, el proceso de evaluación seguirá en curso hasta el 30 de septiembre de 2024, plazo límite establecido para la revisión de todas las propuestas recibidas. Hasta entonces, los proyectos continuarán siendo evaluados y aprobados, conforme a la disponibilidad de recursos, para ser ejecutados durante el último trimestre de 2024 y 2025. 

 

Sobre el programa Restaurando Nuestro Futuro

El programa Restaurando Nuestro Futuro de USAID, implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en alianza con ACDI/VOCA, busca contribuir a reparar integralmente a las víctimas; restituir sus derechos; y fortalecer las relaciones de confianza entre el Estado y las comunidades afectadas por el conflicto para promover una reconciliación duradera. 

SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
SDG 16 - PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
SDG 17 - ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS