Comunicado
Local

OIM y PRM benefician a 10 mil hogares refugiados y migrantes, y comunidades de acogida en Colombia con cupones electrónicos para artículos domésticos

Cerca de 10 mil hogares refugiados y migrantes con vocación de permanencia, colombianos retornados y comunidades de acogida en 12 departamentos del país han recibido cupones electrónicos destinados para la compra de artículos domésticos en el marco del proyecto “Transferencias Monetarias para el acceso a Artículos Domésticos Esenciales”, el cual cuenta con el apoyo financiero de La Oficina de Población, Refugiados y Migración de los Estados Unidos (PRM), y es implementado por la OIM en Colombia.

Desde enero de 2023 y hasta abril de 2024, de la mano del proveedor de bienes Almacenes Éxito, se entregaron 10.148 cupones electrónicos para acceder a artículos domésticos en Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Casanare, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca, logrando beneficiar a 31.453 personas, en donde el 60 % fueron mujeres y el 40 % fueron hombres. Con esta iniciativa, las familias mejoraron su calidad de vida al adquirir de manera autónoma los elementos necesarios para disponer de una vivienda adecuada y digna.

Esta asistencia posibilitó que los ingresos de las familias fueran destinados a otras necesidades básicas como el pago del arrendamiento, el acceso a servicios de salud y medicamentos o al fortalecimiento de sus emprendimientos. Además, esta modalidad de entrega mejora la participación y la inclusión de las personas que participan en el proceso, ya que son ellas mismas las que definen cómo satisfacen sus necesidades dentro de la lista de artículos domésticos habilitados.

CBI

Diego Ruiz, activista de derechos humanos en Norte de Santander y líder de una organización de base comunitaria, menciona que “estos servicios tal vez no cambiarán la vida de una persona por completo, pero mejoran la condición de vida de quienes están en un punto vulnerable, permitiendo una reafirmación en el que la persona se hace visible o se siente parte de una comunidad, y eso es un impacto positivo desde lo social y lo emocional”. La entrega de la asistencia humanitaria se implementa a través de espacios de coordinación humanitaria y de la mano de gobiernos locales, junto con el apoyo de líderes comunitarios, en donde se identifican y referencian los participantes, y se establecen los talleres informativos de enrolamiento enfocados a la sensibilización de las cualidades y especificaciones del cupón electrónico.

Por su parte Viviana Villalobos, mujer venezolana, miembro de la comunidad LGBTIQ+ y beneficiaria de esta iniciativa en Bucaramanga dice: “Algo que me impactó fue la inclusión de mujeres trans y diversas, y la red de reconocimiento y apoyo que nació naturalmente entre los participantes, quienes tienen necesidades no solo económicas sino también sociales. Había mujeres con mayor riesgo que otras, algunas de ellas en condición de trabajo de calle o sexual, y que la OIM las hubiera podido apoyar es importante”. Conoce más sobre la historia impactante de Viviana, aquí: https://colombia.iom.int/es/stories/resiliencia-integracion-y-persistencia-la-historia-de-viviana-villalobos 

Este tipo de asistencia permite a los participantes tomar decisiones de manera informada para darle un uso eficaz al recurso y ser un sujeto activo de la implementación del proyecto por parte de la Organización. La OIM busca a través de estas iniciativas - Programas de Transferencias Monetarias (PTM)-, mejorar el acceso de refugiados y migrantes y poblaciones de acogida a necesidades básicas, acceso a mecanismos de protección y derechos, junto con el fortaleciendo su resiliencia y capacidad de adaptación.

cbi 2

SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
SDG 17 - ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS