Comunicado
Local

La comunidad afrodescendiente de Tanguí recupera las tradiciones afectadas por el conflicto

La comunidad de Tanguí, en Medio Atrato, Chocó avanza en recuperación de prácticas culturales tradicionales afectadas por el conflicto armado. El proceso lo implementó el programa Restaurando Nuestro Futuro de USAID, implementado por OIM. 

El pasado 11 de mayo, en Medio Atrato, Chocó, más de 100 personas de la comunidad afrodescendiente del corregimiento de Tanguí participaron en el cierre de un proceso encaminado a recuperar las prácticas culturales tradicionales que fueron afectadas por el conflicto armado. Con bailes y cantos, los tanguiseños ratificaron la importancia que tienen estas tradiciones en la reconstrucción de su tejido social.

Este proceso de reparación fue apoyado por el programa Restaurando Nuestro Futuro de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), como parte de su asistencia técnica a la Dirección Territorial en Chocó de la Unidad para las Víctimas.

ROF

Desde hace décadas, la violencia ha golpeado fuertemente a la comunidad de Tanguí. Entre las consecuencias están la ruptura y pérdida de sus dinámicas organizativas y culturales. Se vieron afectadas su identidad, los procesos de transmisión de conocimiento, los saberes tradicionales, el uso de las plantas y los cantos, rezos y alabaos propios. 

Como parte de una de las medidas de rehabilitación concertadas en El Plan Integral De Reparación Colectiva (PIRC) de esta comunidad, este proyecto de fortalecimiento cultural promovió el desarrollo de expresiones artísticas como la danza, la música y el teatro, a través de la dotación de instrumentos y trajes típicos, además de la formación a niños, niñas, jóvenes y adultos en danzas como el abozao, la polca y la contradanza; y cantos tradicionales como los alabaos, gualíes y levantamientos de tumba.

El evento contó con la presencia del alcalde de Medio Atrato, la junta directiva del Consejo Comunitario de Tanguí, la directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Chocó, funcionarios de la Agencia de Renovación del Territorio y la comunidad en general. Como parte de la actividad, el comité de impulso del PIRC firmó a satisfacción el acta de avance de la medida de rehabilitación y la alcaldía municipal se comprometió con el acompañamiento del proceso de formación con gestores culturales de la administración municipal.

“Esta iniciativa es muy importante para nosotros porque con ella hemos podido rescatar en parte nuestra cultura, que ha sido vulnerada por el conflicto armado. Hemos podido rescatar lo que hemos perdido y fortalecer mucho más lo que tenemos. Por eso damos gracias inmensamente a la OIM, la Unidad para las Víctimas y USAID y a todos los que han aportado en este proceso para que nosotros podamos fortalecernos”, dijo Rodrigo Rodríguez Córdoba, líder de la comunidad de Tanguí.

El programa Restaurando Nuestro Futuro continúa avanzando en el apoyo a la reparación y el fortalecimiento de las comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Este es uno de los seis planes integrales de reparación colectiva y cuatro planes de reubicación y retorno con comunidades étnicas que actualmente están en implementación en Bolívar, Antioquia, Nariño y Chocó.

ROF

 

Acerca del Programa Restaurando Nuestro Futuro: 
El programa Restaurando Nuestro Futuro de USAID, implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), busca contribuir a reparar adecuadamente a las víctimas, restituir sus derechos y fortalecer las relaciones de confianza entre el Estado y las comunidades afectadas por el conflicto para promover una reconciliación duradera. Entre sus líneas de trabajo, apoya a instituciones responsables de la implementación de la Política Pública de Víctimas y el Acuerdo de Paz.
 

SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
SDG 16 - PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS