Comunicado
Local

Paz para Nerds onceava edición 2018

Paz para Nerds onceava edición 2018

Esta onceava edición de Paz para Nerds en 2018 da continuidad a una serie de entregas mensuales en donde podrán consultar la información académica más reciente en torno a los Acuerdos de Paz, procesos de DDR y temas afines. También dedicamos una sección a los productos internos de conocimiento y divulgación que nosotros mismo hacemos en OIM.

Descargue y lea la onceava edición de paz para nerds 2018

Si quiere consultar el histórico de publicaciones de Paz para Nerds: click acá

SPOTLIGHT DEL MES:

La justicia restaurativa es un nuevo paradigma de justicia que se ha empezado a asentar en el centro de las discusiones, sobre el deber ser de nuestros sistemas legales modernos. Asimismo, por la superposición de objetivos y principios con la justicia transicional, la justicia restaurativa ha entrado en auge como un lenguaje favorable en escenarios de postconflicto en el mundo. En esta medida, el reciente Acuerdo Final entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, decidió incluir como paradigma orientador la justicia restaurativa.

Este Spotlight en dos partes, en primer lugar, busca generar claridad en torno a los conceptos de prácticas restaurativas y justicia restaurativa (Parte I), para luego examinar el papel que puede cumplir este nuevo paradigma en la implementación del Acuerdo Final, así como en un escenario amplio de construcción de paz en el país (Parte II).

¡No te lo pierdas, está buenísimo!

https://bit.ly/2TaENmW

Hazlo como niña

En este nuevo producto de la OIM, podrás encontrar recomendaciones prácticas para comprender e incorporar el enfoque de género y nuevas masculinidades en procesos de construcción de paz. Una compilación heterogénea de contenido y conceptos básicos, sencillos y cercanos que incluye talleres y ejercicios para lograr que las necesidades, voces y propuestas de las niñas y mujeres sean tenidas en cuenta en diferentes fases y formas del ciclo vida de los proyectos.

https://bit.ly/2EJ5WdA  

¡LO QUE HACEN OTROS NERDS!

Territorio, seguridad y violencias de género en Tumaco

En este informe analítico de Fundación Ideas para la Paz (FIP) se presentan los resultados del proyecto Seguridad para mujeres y población LGBTI en regiones afectadas por el conflicto armado en Colombia, en particular, el capítulo dedicado al municipio de Tumaco. Con este proyecto se ha buscado aportar a la reducción de la violencia sexual y por motivos de género, mediante un proceso investigativo de la mano de construcción de alternativas con actores locales en torno a la seguridad de mujeres y población LGBTI.

El objetivo ha sido recaudar evidencias que fortalezcan las capacidades comunitarias, públicas y privadas para orientar las decisiones sobre las condiciones de seguridad de estas poblaciones. Asimismo, el informe no sólo hace referencia a la información diagnóstica sino a planteamientos analíticos que armonizan las perspectivas del equipo de investigación y los actores territoriales.

¡No te lo pierdas!

https://bit.ly/2A8DZb5

El Estado en la periferia: Historias locales de debilidad institucional

Con el libro El Estado en la periferia el centro de estudios jurídicos y sociales, Dejusticia, continua con su proyecto investigativo de más de una década dirigido a comprender el Estado existente en las zonas periféricas de Colombia, con el objetivo de elaborar propuestas que aporten al fortalecimiento institucional territorial.

En este caso se lleva a cabo estudios detallados de casos municipales dispersos en la geografía nacional: San Jacinto, Puerto Asís, Tarazá, Turbo, San Vicente del Caguán y Gaitania. Los municipios seleccionados cuentan con trayectorias de conflicto armado muy diferentes, pero comparten una baja capacidad estatal o debilidad institucional según los indicadores recopilados por Dejustcia en desarrollos previos del proyecto.

El libro no propone una teoría general sobre la capacidad institucional a nivel local, sino que quiere comprender cómo las distintas trayectorias históricas de los municipios en el contexto del conflicto armado determinan la construcción de Estado en la periferia, así como las complejidades cotidianas de este proceso.

¡Está imperdible!

https://bit.ly/2S9b7GP

LO QUE HACEN LOS SÚPER NERDS

¿Saliendo de la guerra y del closet? Explorando las variadas experiencias de los excombatientes LGBT en Colombia

Partiendo de la base que los programas de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) son una dimensión fundamental de la construcción de la paz en escenarios de posconflicto, que han empezado a incorporar las cuestiones de género en su diseño e implementación; este articulo académico analiza cómo, sin embargo, en la mayoría de estos procesos han sido excluidos los excombatientes que no se ajustan a una comprensión estrecha y binaria del género, de hecho, los pactos de DDR difícilmente hacen referencia a las minorías sexuales y de género.

En específico, el estudio explora las diversas experiencias de los excombatientes LGBT que se desmovilizaron de las filas de las FARC, el M-19 y las AUC en Colombia. Mediante entrevistas semiestructuradas el artículo evidencia cómo los procesos de DDR pueden generar transformaciones significativas y rápidas para las minorías sexuales y de género. Asimismo, describe los desafíos particulares a los que se enfrentan poblaciones por fuera de la heteronormatividad.

Theresia Thylin. Leaving war and the closet? Exploring the varied experiences of LGBT ex-combatants in Colombia. Women, Gender & Research, No. 2-3 (2018).

¡No te lo puedes perder!

https://bit.ly/2R6Bn7j

LO QUE HICIERON OTROS NERDS ¡LA PAZ EN RETROSPECTIVA!

Violencia Cultural

Es muy probable que todos hayamos escuchado alguna vez de nuestros propios conciudadanos palabras parecidas a “los colombianos somos violentos”, “la guerra nunca va a terminar” o “siempre ha sido así”. Esta forma de pensar nos remite a viejas discusiones dentro de las ciencias sociales, como ¿son los seres humanos violentos por naturaleza?, o ¿son inevitables las guerras?, y ¿estamos condenados a seguir repitiendo nuestra historia?, entre otras. Lo peligroso de estas suposiciones es que justifican el estado de violencia e invisibilizan las lógicas y dinámicas sociales que están en la base de estas. El intelectual noruego Johan Galtung, nos advierte de estos aspectos simbólicos de nuestra existencia en sociedad –ideología, religión, lenguaje, ciencia, arte, etc.– que pueden ser usados para legitimar el uso de la violencia: la Violencia Cultural.

En esta medida desde la perspectiva de Galtung, el ser humano no es violento por naturaleza, por el contrario, la violencia es un fenómeno social que nos apropiamos e interiorizamos. De hecho, la Violencia Cultural es aquello que naturaliza o normaliza las dinámicas violentas directas y estructurales. En otras palabras, no debemos perder de vista que las estructuras violentas no solo dejan marcas en el cuerpo, sino también heridas mentales y espirituales.

En Colombia, los “violentólogos” han recurrido a explicaciones estructurales del conflicto armado, como la tenencia inequitativa de la tierra, la marginalización de las minorías, la exclusión política y la debilidad estatal en la periferia geográfica. Así la violencia directa, los secuestros, las masacres, las violaciones, asesinatos selectivos y torturas parecerían estar ligados a una serie de necesidades que fueron denegadas. Y está claro que la violencia necesita la deprivación de necesidades para producirse y reproducirse, pero también necesita consensos sociales que legitimen o normalicen esas deprivaciones.

Es allí donde surgen grandes interrogantes: ¿Cuál es esa Violencia Cultural que está en la base de nuestro conflicto? ¿Cómo podemos transformar nuestros imperativos culturales violentos? ¿Cómo deben determinar la construcción de paz en el país?

Johan Galtung. Cultural Violence. Journal of Peace Research, Vol. 27, No. 3 (August 1990), pp. 291-305.

¡Está imperdible!

https://bit.ly/2QUlFNg