Comunicado
Local

Participa en el Concurso de Cómic "Mi aventura ancestral en 22 palabras"

Participa en el Concurso de Cómic "Mi aventura ancestral en 22 palabras"

 

El Programa Inclusión para la Paz (IPA) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con su proyecto “Lenguajes incluyentes: alternativas democráticas”, tiene como propósito contribuir al reconocimiento y respeto de los pueblos étnico-raciales indígenas y afrocolombianos en Colombia, brindando herramientas conceptuales y analíticas que les permitan avanzar hacia la búsqueda de alternativas enunciativas capaces de construir equidad en y desde el discurso.

Inscrito en este proyecto, el concurso de cómic Mi aventura ancestral en 22 palabras”, pretende motivar a niñas, niños y jóvenes de los pueblos indígenas y afrocolombianos, al conocimiento y reflexión de conceptos claves en las realidades de sus comunidades. Lo anterior, partiendo de que dicha formación es crucial en las nuevas generaciones, de la mano de sus mayores, con el fin de transformar la exclusión institucional y estructural de las personas afrocolombianas e indígenas en el país, incluso desde el lenguaje, y con el fin de construir un lenguaje apreciativo referido a los grupos étnicos.

¿Por qué “Mi aventura ancestral en 22 palabras”?

La inclusión étnica, hace referencia a todas aquellas acciones que podemos proponer para que los integrantes de los pueblos afrocolombianos e indígenas continuen sintiendose parte de la sociedad y del país, y sobre todo que sean valorados, respetados e incluidos en todas las esferas sociales. De esta manera, el concurso busca que niños, niñas y adolescentes aprendan y se apropien de diversos conceptos en torno a la diversidad y la inclusión a través de la narración de aventuras dibujadas.

 

 

¿Y qué es un cómic?

El cómic es una historieta de aventuras contada a través de dibujos y diálogos cortos, y/o pequeños textos explicativos que acompañan los dibujos.

Objetivo:

Motivar a niñas, niños y jóvenes de los pueblos indígenas y afrocolombianos, al conocimiento y reflexión de conceptos claves en las realidades de sus comunidades, con el fin de transformar la exclusión y discriminación, incluso desde el lenguaje.

Dirigido a:

  • Niñas, niños y jóvenes afrocolombianos o indígenas, entre los 9 y 15 años.

Categorías de participación:

  • Infantil: niñas y niños entre los 9 y 11 años
  • Junior: niñas y niños entre los 12 y 15 años           

Nota: los participantes deberán cargar en Facebook su participación con su cómic, utilizando el hashtag #MiAventuraAncestral y etiquetando a @oimcolombia @USAID_Colombia.

Plazo de entrega

  • Inicia 15 de septiembre de 2020
  • Cierra 15 de octubre de 2020 a las 5:00 p.m.
  • Premiación 25 de noviembre de 2020

El paso a paso para participar:

  • Paso 1: Consulta las bases del concurso y solicita a tus padres, abuelos, tíos o una persona adulta, que te explique los significados de las palabras bases del concurso.
  • Paso 2: Inscríbete en el formulario del concurso el cual encontrarás en el siguiente link: https://forms.gle/AZ5kbbSuoKCGZyx4 . Asegúrate de que tus padres o tutor legal diligencie el formato de consentimiento informado el cual puede descargarse en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1E3x8J9bG3IRz4FU20C-0rYv7c0VZmsl-/view?usp=sharing y subelo en el formulario (es la primera casilla a llenar).
  • Paso 3: A partir de las palabras clave del concurso (Anexo A), imagina una aventura por la inclusión étnica, con la que puedas explicar a otros la manera cómo las personas afrocolombianas y/o indígenas nos podemos sentir parte, valorados e incluidos. Los trabajos que concursen deben tener una extensión mínima de 3 y máximo 5 páginas.

           ¡Ahora sí, manos a tu cómic! 

  • Paso 4: Publica tu cómic en formato jpg en la red social Facebook, es importante que la imagen quede clara y completa.
  • Paso 5: Asegúrate que cuando subas tu cómic a Facebook, tenga el hashtag #MiAventuraAncestral y las etiquetas: @oimcolombia @USAID_Colombia, de manera correcta.

 

Palabras clave del concurso

La inclusión étnica, hace referencia a todas aquellas acciones que podemos proponer y hacer realidad para que los integrantes de los pueblos afrocolombianos e indígenas nos sintamos parte y tenidos en cuenta en la construcción de la sociedad, desde el respeto a la diferencia. Sin embargo, es importante que para proponer acciones tengamos presentes algunas palabras que nos permitirán tener mayor claridad en ciertas ideas. Recuerda pedir asesoría a tus padres o un adulto que te pueda explicar y acompañar en la comprensión de estas palabras que te presentamos a continuación, y serán la base de tu historia:

Partiendo de estas claridades y apoyados en los principios que se vienen desarrollando en el Programa Inclusión para la Paz, proponemos los siguientes conceptos:

  • Autoafirmación étnica: Hace referencia a las distintas iniciativas y acciones dirigidas al empoderamiento por y para los integrantes de los grupos étnicos, buscando reafirmar la aceptación y dignificación de su condición étnica. Dichas acciones van dirigidas también a la eliminación de los efectos dañinos que los prejuicios y estereotipos negativos han ocasionado durante siglos en estas poblaciones.

 

  • Autoenunciación: es el ejercicio del ser y el poder de narrar las trayectorias de vida de los pueblos africanos y de sus diásporas con voz y mirada propias. Es el resultado de la toma de consciencia de la persona africana, afroamericana y afrocolombiana sobre los tejidos culturales, en su más amplio sentido, que estos pueblos, naciones y comunidades han construido a lo largo de los miles de años de humanidad hasta nuestros días.

 

  • Ceguera racial (colorblind racism): es la creencia generalizada e institucionalizada según la cual el racismo ya no es un problema en las sociedades modernas, ya que todos los seres humanos gozan supuestamente de los mismos derechos y oportunidades de progreso.

 

  • Comunidad o parcialidad indígena: Según el Decreto 2164 de 1995, es el grupo o conjunto de familias de ascendencia amerindia, que tiene conciencia de identidad y comparte valores, rasgos, usos y costumbres de su cultura, así como formas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos propios que lo distinguen de otras comunidades.

 

  • Derechos fundamentales colectivos de los pueblos indígenas: Según las Naciones Unidas, son el conjunto de reconocimientos inherentes a los seres humanos, en el caso de los pueblos indígenas, como aquellos que hacen parte del reconocimiento del conjunto de las practicas jurídico culturales. Son fundamentales porque protegen la pervivencia de los pueblos y colectivos porque son de decisión de un pueblo.

 

  • Descolonizarse: construirse como nuevos sujetos en espíritu, psicológica y socioculturalmente para una nueva humanidad mediante la revisita de la memoria histórica africana y de las diásporas, y de las memorias históricas indígenas, a partir de una mirada propia: la autodeterminación, la liberación, la victoria y la trascendencia.

 

  • Diáspora: hace referencia a las experiencias de personas subalternizadas u oprimidas como consecuencia o por las secuelas de la esclavización, el colonialismo y el imperialismo. De otro lado, cuando hablamos de lo diaspórico pensando en África como punto de partida (Diáspora africana) se hace referencia a las sociedades de descendencia africana en las Américas (Norte, Centro y Sur), los Caribes (Gran Caribe) y Europa, que se relacionan entre ellas como estrategia para conectar sus experiencias, organizar formas de resistencia y encontrar puntos de acuerdos para desafiar las diversas formas históricas desde las que han sido excluidos y oprimidos.

 

  • Discriminación racial: se refiere a “todos los actos, verbales, no verbales y paraverbales, con las consecuencias negativas intencionadas y no intencionadas” (Caldwell 2007, p. 12).

 

  • Diversidad cultural: Para hablar de diversidad cultural, es necesario definir la idea de cultura: Cultura: Es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprenden, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias (Ley 397, articulo 1). La diversidad cultural se refiere a la presencia y coexistencia de distintas culturas, generalmente en un mismo territorio.

 

  • Etnia: se identifica como étnica a una colectividad que comparte rasgos socioculturales y lingüísticos, una historia común, practicas económicas, tradiciones alimenticias, espiritualidades, tradiciones artísticas (musicales, dancísticas, escénicas, pinturas, etc.).

 

  • Etnónimo: la manera como se nombra a un grupo humano o comunidad que constituye una etnia. Esto nos lleva a pensar ¿Cómo queremos ser nombrados? ¿Cómo no te gusta que te nombren o nombren al grupo del que haces parte? ¿Por qué?.

 

  • Indígenas: Descendientes de los habitantes originales de una región geográfica antes de la colonización, y que han mantenido total o parcialmente sus características lingüísticas culturales y de organización social (Defensoría del Pueblo, 2007, p. 13).

 

  • Interseccionalidad: De acuerdo con Kimberly Crenshaw (1991) la perspectiva interseccional nos permite identificar, examinar y cuestionar la manera como operan múltiples e interconectadas formas de opresión: género, raza, clase, sexualidad y/o el lugar de origen (nación). Es decir, las opresiones que operan sobre los cuerpos y experiencias vividas de las mujeres subalternizadas, como las mujeres negras e indígenas, no son singulares y no pueden reducirse a un solo tipo.

 

  • Lenguaje: El lenguaje es el medio a través del cual los seres humanos han articulado su relación consigo mismos y con su entorno. En este sentido, es la expresión misma de la capacidad creativa e imaginativa de la persona, puesto que solo a través de el transitan los saberes, sentires, pensares, quehaceres; los modos de ser y habitar el mundo, así como las comprensiones que el ser humano hace de ellos. El lenguaje construye y da cuenta de la cosmogonía de los pueblos, sea este verbal o no verbal, es una de las más firmes evidencias de la evolución del pensamiento humano a lo largo de la historia de la humanidad (Meneses Copete, Lozano Mena y Minotta Valencia, 2019).

 

  • Lenguaje apreciativo: Un lenguaje con el cual se propicie el enriquecimiento mutuo de las relaciones interculturales, del léxico de las lenguas en áreas como las matemáticas, las ciencias, las jurisdicciones indígenas y ordinarias, conceptos que ya tienen implicaciones en la vida social, política y cultural de Colombia. Con relación a la transformación de lenguajes excluyentes, se propone usar lenguajes apreciativos o positivos. La palabra apreciativa viene el verbo appreciate que en castellano se traduce como apreciar, y que significa valorar, reconocer lo mejor que existe en la gente y en todo lo que nos rodea. Para Varona (2005, p.6) el recurso más poderoso de los seres humanos para transformar las convicciones, los valores, las creencias, las políticas, los objetivos y las ideologías es el diálogo por medio del uso del lenguaje. Se propone entonces, construir nuevas narrativas que tengan las características del lenguaje apreciativo y transformar los enunciados negativos o peyorativos en reflexiones cualitativas, por ejemplo: en vez de utilizar la expresión “minoría étnica” enunciar la existencia de la diversidad étnica o en vez de decir el “problema indígena”, relacionarla como la inclusión de los indígenas con formas diferentes de comprensión de su problemática.

 

  • Lenguajes excluyentes: son aquellas expresiones, palabras, frases que funcionan como dispositivos de poder instrumentalizados por la dominación colonial patriarcal, para reproducir formas materiales y simbólicas de opresión, exclusión y marginación en contra de las personas subalternizadas.

 

  • Palenque: fortaleza territorial, militar, organizacional, política y económica consolidada por las y los africanos y sus ascendencias que huían de la esclavización en la cual vivían en libertad y recreaban todas sus tradiciones milenarias.

 

  • Prejuicio: Los estereotipos y los prejuicios, son ideas negativas que se pueden tener de una persona sin que se le conozca, y asociadas a su color de piel, rasgos físicos, maneras de vestir, etc. en tanto regímenes de representación, trabajan como dispositivos de poder y dominación que buscan restringir las posibilidades de ser y existir de las personas y grupos sociales considerados diferentes.

 

  • Raza: desde el punto de vista biológico, es un polémico concepto utilizado en las ciencias naturales, sociales y humanas para designar al conjunto de rasgos fenotípicos que diferencian a unos seres humanos de otros. Desde los paradigmas sociales, la raza es una construcción de los seres humanos para designar diferencias corporales.

  • Racismo: es un sistema de poder y dominación que promueve las desigualdades sociales y la existencia de seres superiores e inferiores, basándose en la escala de los tonos de piel.

 

  • Suficiencias: son todas las elaboraciones psíquicas, emocionales, sociales, económicas, tecnológicas, científicas, filosóficas, ambientales, culturales, artísticas y espirituales de las comunidades afrocolombianas, afroamericanas y africanas construidas milenariamente. Fundamentos esenciales para nuevos procesos de co-creación colectiva e individual ante las adversidades, los nuevos contextos, los nuevos tiempos y desafíos.