Comunicado
Local

En mayo, Colombia conmemora sus raíces y herencia africana

En mayo, Colombia conmemora sus raíces y herencia africana

Dedicar un mes para reconocer el aporte de la población afrodescendiente a Colombia ha sido también la oportunidad de estudiar el origen y la historia africana, pues de ahí vienen las raíces que generan identidad en la población negra, no sólo del país, sino además, del continente americano.

Fue precisamente durante la esclavización y trata de esclavos que llegó y se quedaron algunas riquezas del continente africano, algunas de ellas reconocidas hoy en día, otras aún por redescubrir. “Mayo es una fecha para conmemorar esa raíz, que es tan rica y diversa y que tiene la magnitud poblacional que tiene. Esa herencia africana, visibilizada en rasgos tan visibles como la piel y el fenotipo” explica María Isabel Mena, docente e impulsora de iniciativas como “África en la escuela” que busca generar espacios de conocimientos sobre la historia africana y su influencia en el paísen los centros educativos.

“Cuando se mira la escuela uno se da cuenta que ahí faltan otros rostros y “África en la escuela” se ha vuelto en un sitio de encuentro, una polifonía de voces que permite acercar eso que parece lejano, que son las herencias africanas, a instituciones tan poderosas como son las escuelas. Por eso, no sólo nos interesa revisar el presente de las “afrocolombias” y las “Colombias negras” que existen en esta nación, sino que ha habido una preocupación latente de conectar al continente africano con nuestras realidades, una oportunidad para corregir fallas que hay en la historia colombiana y una forma de construir identidades entre los niños y las niñas”, explica.

 

¿Pero de qué manera se refleja la herencia africana en un país como Colombia?

Una de las influencias que llega desde África, explica María Isabel, estudiosa de la herencia africana, “son por ejemplo las maneras de parir. Las memorias que mantienen las parteras en el Pacífico y en otras regiones de Colombia, hay un vestigio de africanía que es muy importante, y cuando hacemos las ligaciones con las parterías del Pacífico hay un hecho importante de reconocer de que se transmitieron como la oportunidad de la vida, de que las mujeres no murieran y los niños vivieran en el tránsito de la llegada al mundo” dice.

Entre otros aportes del continente a la historia afrocolombiana están los elementos lingüísticos que hacen los africanos, esa multiplicidad de lenguas, de dialectos que hasta hoy existen en algunas naciones y en el caso de Colombia, donde se ha tenido la oportunidad de mantener dos: la lengua Creole, hablada en San Andrés y Providencia y la lengua palenquera, en San Basilio de Palenque, que explica Mena, vienen del mundo Bantú, se expresan todavía en palabras y no somos conscientes que son herencia africana.

Influencia africana en Colombia

Además de conmemorar un mes para la herencia africana, desde el 2002 se establece el 21 de este mes como el Día Nacional de la Afrocolombianidad obedeciendo a la Ley 725 de 2001, la cual estableció este día como homenaje a los 150 años de abolición de la esclavitud en Colombia, consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de 1851.

Esta ley busca promover la recuperación de la memoria histórica de esta población, en la conmemoración del Día Internacional para la Celebración del Bicentenario de la Abolición de la Trata Trasatlántica de Esclavos y el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificados por el Estado Colombiano.

Ahora, ¿Sabías qué en Colombia?

  1. ¿La población afrocolombiana tiene una ascendencia lingüística, étnica y cultural proveniente de África? Las lenguas palenqueras y Creole, son precisamente una herencia africana y de las lenguas nativas que aún se conservan en Colombia.
  2. La población afrocolombiana se encuentra mayoritariamente en los valles interandinos, el  pie de monte caucano, las costas atlántica y pacífica, y la zona insular caribeña.  Además de las comunidades palenqueras (ubicadas en Bolívar)  y raizales (principalmente habitantes de San Andrés, Santa Catalina y Providencia).
  3. ¿San Basilio de palenque fue el primer pueblo afro libre de América? Esto se dio por la rebelión de un esclavo negro que lo logró su libertad, Benkos Biohó.
  4. En Quibdó (Chocó) se  encuentra el Centro de Memoria Afrodiaspórica ´Mantú Buntú´, un espacio creado por el historiador Sergio Mosquera que guarda -en su fachada en forma de barco negrero- el patrimonio cultural africano.
  5. Cali es la segunda ciudad de América Latina con mayor presencia de población afrodescendiente después de Salvador de Bahía en Brasil.
SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
SDG 16 - PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
SDG 17 - ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS