Comunicado
Local

En el Día Internacional del libro: tres formas de narrar en los pueblos étnicos

En el Día Internacional del libro: tres formas de narrar en los pueblos étnicos

En el marco del  Día Internacional del Libro, el Programa Inclusión para la Paz de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), presenta algunas apuestas literarias en territorios indígenas y afrocolombianos. Para conmemorar esta fecha, 23 de abril, se presentan  tres libros que han sido creados en los municipios de Guapi, Quibdó, Cartagena, Soacha y Nazareth en Alta Guajira.

En las comunidades étnicas, indígenas y afrocolombianas, la tradición oral ha sido la principal fuente de transmisión de saberes y conocimiento. Es precisamente a través de este medio que las diferentes generaciones han podido aprender de cultura, arte e historia.  

Con poesía, cuentos y cantos, los abuelos y abuelas narraban los territorios, práctica que hoy en día pervive en las diferentes comunidades y pueblos. Sin embargo, era necesario traspasar las fronteras de lo oral a lo escrito para permitir que todos estos saberes permanezcan en el tiempo.

La literatura escrita y el impulso a los talentos y autores afrocolombianos e indígenas es una de las principales apuestas del Programa Inclusión para la Paz, por ello, en el marco del Día Internacional del Libro y del Idioma, presenta tres apuestas narrativas que muestran, en parte, la esencia de algunas comunidades como una forma de salvaguardar el patrimonio del país.

La escritura es hoy día una oportunidad de trascender de la oralidad, logrando perpetuar, a través de las letras, su historia, cultura, conocimientos y generar acciones en pro de la defensa del territorio.

Los tres propuestas narrativas se enfocan en temas como propios de las culturas como la partería, cantos, tejeduría y poesía.

 

3 formas de narrar las comunidades afrocolombianas e indígenas

Pido la palabra: “Escenarios artísticos para la participación comunitaria”

Este libro es un reconocimiento a la valentía y a la determinación, pero también un llamado a la acción sobre la importancia de la oralidad en las comunidades étnicas y su aporte a la construcción de país. La cuentería, la poesía y las diferentes manifestaciones del costumbrismo construyen lazos indisolubles e inciden positivamente en el desarrollo de los territorios.

Descarga aquí el libro completo: http://hdl.handle.net/20.500.11788/2289

 

Nacer, Cantar, Tejer “Fortalecimiento de saberes propios Wayúu impactados por el conflicto armado”

Este fotolibro cuenta sobre el proceso de acompañamiento a comunidades indígenas, en La Guajira, con el fin de fortalecer las prácticas culturales del pueblo Wayúu que habita en el municipio de Nazareth, en la Alta Guajira. El proyecto acompañado por el Programa de USAID y OIM, a partir de un proceso de formación liderado por sabedores y sabedoras locales en calidad de maestros, buscó fomentar la revitalización cultural en sus propias comunidades. A través de fotografías, este material narra cómo la partería, cantos y tejeduría hacen parte de la historia de las comunidades wayúu y cómo escriben su territorio.

Descarga aquí el fotolibro: http://hdl.handle.net/20.500.11788/2287

 

El pico más hermoso

“Mi tatarabuela le contó esta historia a mi

bisabuela y mi bisabuela, a mi abuela y mi

abuela, a mi mamá, y yo se la conté a mis

hijos y ellos se la contarán a mis nietos,

Estefanía, Walter Andrés, Juan Camilo

y Salomé, para que ellos, a su vez, se la

cuenten a sus hijos y a sus nietos…”

Así inicia y concluye este cuento dirigido a niños, escrito por la poetisa y maestra Mary Grueso Romero, oriunda de Guapi, Cauca. Mary, ha sido acompañada por USAID y OIM para continuar llevando cuentos con identidad a las nuevas generaciones, especialmente los niños, en este caso afrocolombianos, e impulsar en ellos el autorreconocimiento, al sentirse identificados con sus historias. Por su impulso a la literatura infantil es reconocida en el país como una referente afrocolombiana.

Leer el libro completo: http://hdl.handle.net/20.500.11788/2288

 

Finalmente, invitamos a declamar junto a diferentes autores de Cartagena, Guapi y Quibdó, algunos de los poemas que componen el libro "Pido la palabra".