Comunicado
Local

Con diplomados sobre conflictos y construcción de paz se fortalecen procesos étnicos

Con diplomados sobre conflictos y construcción de paz se fortalecen procesos étnicos

 

El pasado 27 de abril se llevó a cabo la ceremonia de graduación de los diplomados en Desarrollo rural, gestión de conflictos interculturales y construcción de paz territorial y de Gestión de conflictos interculturales y paz territorial. En estos, participaron líderes y lideresas miembros de organizaciones sociales e instituciones nacionales y regionales. Los diplomados nacen de una estrategia del Programa Inclusión para la Paz (IPA) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que busca fortalecer y acompañar a las organizaciones sociales e instituciones públicas para construir una paz sostenible.

Entre agosto de 2020 y marzo de 2021, el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana en Cali lideró un proceso formativo que contó con participantes de 21 municipios distribuidos en más de 10 departamentos. Ambas actividades se enmarcaron en  el proyecto de Fortalecimiento Interétnico e Intercultural para la Construcción de Paz Territorial, realizado entre el Programa y el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad con sede en Cali.

 

 

Esta articulación nace del interés de brindar herramientas para construir una paz sostenible y duradera, en la cual es fundamental la participación activa de los distintos actores de las comunidades étnicas del país. Asimismo, por la concienciación sobre la necesidad de implementar estrategias de formación y acompañamiento para consolidar una visión interétnica e intercultural que facilite el diálogo y la inclusión. Teniendo en cuenta estos retos, nacen los Diplomados en Gestión de conflictos interculturales y paz territorial, y en Desarrollo Rural, Gestión de Conflictos Interculturales y Construcción de Paz Territorial.

La actividad investigativa y teórica se desarrolló con módulos sobre construcción de paz territorial, gestión de conflictos territoriales y diálogo intercultural y desarrollo territorial, y estuvo acompañada de las experiencias de los y las participantes, en sus comunidades y territorios. A esto se sumaron las entrevistas a los mayores, quienes posicionaron la palabra y los saberes ancestrales como herramientas de primera mano para recuperar la memoria.

Martha Belalcázar Roa, lideresa y gestora cultural que participó del diplomado como representante del Consejo Comunitario Riveras del río Palo, Cauca, cuenta que los módulos propuestos la llevaron de manera encadenada a entender varios conceptos, y afirma que aprendió “sobre la importancia del desarrollo intercultural y los desafíos ambientales…Fue muy enriquecedor conocer los análisis de los conflictos interculturales de cada uno de los participantes desde su contexto, y sus experiencias de desarrollo territorial”, afirma.

 

 

Por su parte, la participación de las instituciones fue una oportunidad para nutrir los procesos que se viven desde los funcionarios. Jhoseph Castañeda Quiroga, politólogo y funcionario de la Secretaría de Asuntos étnicos del Valle del Cauca, afirma: “quienes trabajamos con asuntos étnicos debemos valernos de muchos elementos que en otros sectores no se ven…es necesario tener fundamentos de derecho ambiental, nociones de ecología, derechos humanos y constitucional; comprender las poblaciones y la geografía de los pueblos, elementos antropológicos de las tradiciones propias y del lenguaje, de ley de origen, los sistemas de justicia, la política pública y el tratamiento diferencial.”

Es importante destacar que este proceso tuvo como uno de sus retos sortear las restricciones en medio de la emergencia sanitaria, lo que llevó a establecer la virtualidad como eje de la formación. Sin embargo, se debió buscar alternativas complementarias, ya que los contextos rurales, y las dificultades de una buena conexión a internet por parte de los y las estudiantes dificultaban su acceso, por lo que podcasts, aulas virtuales y llamadas telefónicas, complementaron este proceso formativo con metodologías asincrónicas y propició el trabajo autónomo, con lo que además de tener un acompañamiento particular se obtuvieron ideas para recuperar y fortalecer la confianza entre la población y las instituciones, resultado significativo para las comunidades étnicas y las entidades que formaron parte de esta actividad.