-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que promueve desde 1951 una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en Colombia desde 1956.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve la migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave en cuanto a apoyar el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan a la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En Colombia, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales
Prioridades transversales
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
Brigadas de salud mental beneficiaron a más de 1500 personas, incluyendo niños, niñas y jóvenes de comunidades rurales
- El Programa Hilando Vidas y Esperanza de USAID, implementado por OIM, apoyó la realización de 15 brigadas de salud mental en Antioquia, Sucre, Bolívar, Valle y Cauca, en los últimos cuatro meses.
- En total, 1500 personas accedieron a la oferta de servicios que llegaron a las comunidades, entre ellos, acciones conjuntas de la estrategia Jóvenes Hilando Juntos, la estrategia psicosocial del Programa, en alianza con la Fundación Mi Sangre.
Entre mayo y agosto de este año, el programa Hilando Vidas y Esperanza de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), realizó 15 brigadas de salud con énfasis psicosocial, junto a las entidades prestadoras de servicios de salud municipales en el Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño, los Montes de María, Valle del Cauca y Norte del Cauca. En total, más de 1500 personas se beneficiaron de estas actividades que hacen parte de los esfuerzos para aumentar el acceso a los servicios de salud mental, en los territorios históricamente afectados por la violencia.
Las brigadas contaron con ofertas en servicios de salud en psicología y psiquiatría. Los asistentes también pudieron acceder a vacunación, orientación en acceso a servicios jurídicos y médicos, y citas con especialistas en ginecología, odontología, medicina familiar. En cada comunidad, los hospitales municipales locales, secretarías de salud, y otros actores clave, se articularon para atender las distintas necesidades de las comunidades sin que estas tuvieran que desplazarse a las cabeceras municipales.
Para los jóvenes el Programa brindó una oferta especial en el marco de la estrategia psicosocial Jóvenes Hilando Juntos desarrollada en una alianza entre USAID y OIM con la Fundación Mi Sangre. Este grupo participó en espacios de reflexión sobre los imaginarios, narrativas, sesgos, prejuicios, estigmas, paradigmas y estereotipos en torno a la salud mental en los territorios. A partir de esta dinámica, los organizadores encontraron que, si bien esta población no usa el concepto “salud mental” en su cotidianidad, reconoce la importancia del cuidado, y la asocian a ideas positivas como “estar bien con la comunidad y consigo mismo, estar sanos, o conectar con el entorno”. La actividad también permitió identificar mecanismos básicos y cotidianos para mantener el bienestar, como jugar, compartir con los demás, bailar o hacer deporte.
Para Alejandro Fidel Toro, de la comunidad de Villa Grande, dijo que: "la salud mental es el equilibrio mental y emocional, todo lo que me genera paz y tranquilidad conmigo mismo y a los demás”. Por tanto, agradeció la presencia de la brigada porque, añadió: “nos permite reflexionar lo valioso de cuidar nuestra salud de manera integral, porque salud mental también es salud".
Durante las brigadas, y como parte de campaña “La salud mental la tejemos entre todxs”, USAID, OIM y la Fundación Mi Sangre brindaron información sobre mecanismos de atención básica y preventiva para el cuidado y las rutas de acceso a servicios de salud mental en estos lugares.
Según el Ministerio de Salud en Colombia, la salud mental de los jóvenes es uno de los temas más críticos para esta cartera, pues, tras la pandemia por COVID-19 los casos diagnosticados de trastornos han aumentado significativamente. En zonas rurales, esta realidad es aún más preocupante debido, por un lado, a la dificultad que existe en el acceso a servicios de salud mental y, por otro lado, a las consecuencias que ha dejado el conflicto armado en algunas zonas.
El Programa Hilando Vidas y Esperanza de USAID, implementado por OIM, busca mejorar la salud mental y el bienestar psicosocial de comunidades históricamente afectadas por la violencia ampliando el acceso a los servicios de atención psicosocial; promoviendo la resiliencia social y comunitaria; impulsando el empoderamiento económico; y fortaleciendo las habilidades comunicativas para una cultura de paz desde un enfoque de desarrollo inclusivo. El Programa atiende a sobrevivientes del conflicto en los departamentos de Valle, Cauca, Antioquia, Bolívar y Sucre, con una oferta para comunidades étnicas, comunidades rurales, población LGBTIQ+, jóvenes, mujeres, personas mayores, y personas con discapacidad.