-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que promueve desde 1951 una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en Colombia desde 1956.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve la migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave en cuanto a apoyar el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan a la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En Colombia, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales
Prioridades transversales
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
Asistencia humanitaria y de salud llega a más de cuatro mil personas en cinco departamentos de Colombia
En el último trimestre de 2023, en un esfuerzo conjunto entre el Gobierno de Alemania y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), tuvo lugar una iniciativa enfocada en proporcionar asistencia humanitaria y de salud de manera rápida, coherente y previsible en los departamentos de Norte de Santander, Cauca, Nariño y Magdalena.
Durante los meses de noviembre y diciembre de 2023, la OIM realizó acciones de asistencia humanitaria y de salud que beneficiaron a más de 4.500 personas en los departamentos de Norte de Santander, Cauca, Nariño y Magdalena. De esta forma se impactó a poblaciones afectadas por el conflicto armado, damnificados por variabilidad climática, refugiados y migrantes venezolanos, comunidades de acogida y colombianos retornados.
Estas iniciativas fueron posibles en el marco del proyecto ‘Establecimiento del Programa Mundial de Respuesta a Emergencias (GERP) 2023’ que implementó la OIM, en coordinación con entidades gubernamentales del orden local, socios y aliados, gracias al respaldo financiero del Gobierno de Alemania.
En el contexto de este proyecto, se pusieron en marcha programas de atención de salud y asistencia humanitaria. La meta fue abordar no solo las necesidades inmediatas de las comunidades afectadas, sino también establecer cimientos sólidos para asegurar su bienestar a largo plazo.
Desde la respuesta en salud, la OIM en conjunto con Profamilia brindó servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) que salvan vidas, en los municipios de Santa Marta y Ciénaga, del departamento de Magdalena. Esto benefició a 1.061personas, 1.006 mujeres y 55 hombres, afectados por el conflicto armado, desplazados internos, refugiados y migrantes, colombianos retornados y de comunidades de acogida en situación de alta vulnerabilidad.
En alianza con Profamilia, OIM brindo 3.897 servicios relacionados con Salid sexual y reproductiva en temas de cuidado prenatal, métodos de anticoncepción, la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), acciones de prevención de cáncer de mama y cérvix y prevención y sensibilización sobre el aborto inseguro.
“Hoy pude colocarme el implante, ya que tengo varios hijos y no había tenido la oportunidad de hacerlo. Ahora ya sé que no voy a tener más hijos y eso es un alivio para mí y mi pareja”, comentó Rosalba Ocampo, nacional colombiana asentada en el corregimiento de Palmor del municipio de Ciénaga, participante de una de las jornadas de salud.
Así mismo, los líderes y lideresas de la Red Comunitaria de Salud ‘Tejiendo Fronteras’ en Santa Marta y Ciénaga, Magdalena, participaron en el diplomado ‘Gestión del riesgo en salud sexual y reproductiva’, desarrollado junto al Centro Nacer de la Universidad de Antioquia, fortaleciendo sus capacidades para promover la salud sexual y reproductiva, identificar poblaciones con necesidades y orientar hacia servicios de salud de cada municipio. Además, a través de este convenio 49 profesionales de la salud de los hospitales locales participaron en el taller ‘Prácticas obstétricas que salvan vidas’, mejorando sus habilidades técnicas para brindar una atención integral y de calidad en salud sexual y reproductiva.
En relación con la asistencia humanitaria, en los departamentos de Nariño, la OIM entregó 520 kits de alojamiento o habitad, que incluían artículos de hogar como colchonetas, toldillos, cobijas, entre otros, así como menaje y cocina a 3.376 personas afectadas por un evento de desplazamiento asociado al conflicto armado interno y variabilidad climática, principalmente a las comunidades indígenas de los municipios de Samaniego y Ricaurte.
De igual manera, en esta iniciativa el equipo técnico de OIM realizó el taller “Coordinación y Gestión de alojamientos temporales” que tuvo como temática principal: la capacidad de uso, mantenimiento y normas mínimas de asistencia humanitaria a líderes y lideresas comunitarios y autoridades municipales y departamentales de Nariño, Cauca y Norte de Santander, reuniendo un total de 113 personas participantes.
“El taller fue importante para capacitarnos en la atención a las comunidades más vulnerables, nos sirvió para ser equitativos, imparciales, atender desde la humanidad y salvaguardar la vida de las familias”, aseguró Carlos Alberto Ortiz Guanga, gobernador del Resguardo Chagui Chimbuza / Vegas, ubicado en el municipio de Ricaurte, departamento de Nariño.
Esta iniciativa, no solo abordó las necesidades inmediatas de las comunidades afectadas, sino que también sentó las bases para un bienestar a largo plazo. Desde servicios de salud sexual y reproductiva en Santa Marta y Ciénaga, la entrega de kits de alojamiento en Nariño y las acciones de formación en los diferentes territorios han fortalecido las comunidades y han contribuido a una respuesta humanitaria integral y equitativa.
Imágenes de apoyo: