Comunicado
Local

ALIANZA POR LA SALUD MENTAL DE LOS SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el Programa Hilando Vidas y Esperanza de USAID, implementado por OIM, firmó una alianza con el Colegio Colombiano de Psicólogos y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología para fomentar la investigación en salud mental; formar servidores públicos y profesionales de la salud; y desarrollar pasantías para estudiantes de psicología en territorios históricamente afectados por la violencia.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el Programa Hilando Vidas y Esperanza (WLH por sus siglas en inglés) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), firmó una alianza con el Colegio Colombiano de Psicólogos - COLPSIC y la Asociación de Facultades de Psicología - ASCOFAPSI para mejorar el bienestar psicosocial de los sobrevivientes del conflicto. La alianza busca fomentar la investigación académica, apoyar la formación de servidores públicos y profesionales de la salud, y desarrollar pasantías para estudiantes de psicología en los territorios históricamente afectados por la violencia.

Según datos de la Defensoría del Pueblo en su Informe de Seguimiento a la Implementación de la Política Nacional de Salud Mental, en 2021, la salud mental en Colombia se ha deteriorado desde 2019, con aumentos en promedio del 10% en estadísticas frente al suicidio o los diagnósticos de enfermedades graves. Este panorama es particularmente crítico en algunos sectores de la población, incluyendo a las personas sobrevivientes del conflicto armado. 

WLH

El Programa WLH trabaja desde el 2021 para promover el bienestar psicosocial y la salud mental de estas comunidades de una forma integral y sostenible. Por eso, la alianza firmada este lunes entre COLPSIC y ASCOFAPSI ratifica el compromiso de generar acciones conjuntas para fortalecer procesos de formación e investigación científica que mejoren la calidad en la prestación de los servicios de salud mental y bienestar psicosocial en Colombia. En particular, la alianza busca cumplir estos objetivos en las regiones más afectadas por el conflicto armado y que están priorizadas por el Programa: Pacífico Medio, Alto Patía y Norte del Cauca, Bajo Cauca y Nordeste antioqueño y Montes de María.

Inicialmente, el acuerdo apoyará diez investigaciones académicas que den cuenta del estado del acceso a la atención en salud mental en los territorios y los problemas que, en este sentido, afectan a las personas y comunidades sobrevivientes a la violencia. La alianza también ofrecerá formación gratuita a servidores públicos y profesionales de la salud y gestionará prácticas profesionales para estudiantes de psicología en estos territorios. Esto último, con el fin de disminuir la brecha existente en personal capacitado para atender a las necesidades de las comunidades en su contexto local.

El acto incluyó una firma simbólica de la alianza en las instalaciones del COLPSIC, y contó con la participación de representantes de las organizaciones socias. De parte de USAID, Thea Villate, Gerente de Programas; por parte de OIM, Camilo Leguizamo, Coordinador del Programa WLH; desde COLPSIC su presidenta Gloria Vélez; y como representante ASOFAPSI, Astrid Triana, Directora Ejecutiva. 

WLH

Los representantes de USAID y OIM reiteraron el compromiso de seguir apoyando junto al gobierno colombiano, los gremios y la academia a las poblaciones vulnerables que de forma resiliente han tenido que reconstruir sus proyectos de vida tras ser afectadas por el conflicto armado. Thea Villate, de USAID, hizo énfasis en la importancia de reconocer las formas de resiliencia propias de las comunidades, los pueblos indígenas y afrocolombianos, para potenciar y fortalecer sus modelos de cuidado propios.  

Las representantes del gremio de psicólogos y las facultades académicas hablaron de algunos avances que ya se han hecho para alcanzar los objetivos acordados en la alianza. Por ejemplo, el mapeo de las facultades de psicología y sus respectivos grupos de investigación para encontrar allí aliados que puedan desarrollar investigaciones en los territorios priorizados. 

SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
SDG 16 - PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS