Comunicado
Local

3 Realidades acerca de los lenguajes ex/incluyentes en Colombia

3 Realidades acerca de los lenguajes ex/incluyentes en Colombia

 

Hace pocos días, el Programa Inclusión para la Paz (IPA) fue anfitrión del conversatorio “Lenguajes Ex/Incluyentes en tiempos de una pandemia racializada”, en el cual cuatro expertas y expertos en etnoeducación, gestión socio-comunitaria, enfoque de género, discursos, africanía, racismo, identidades entre otros, conversaron con más de 160 personas en un espacio liderado por Leidy Angulo, Gerente de Innovación, Patrimonio y Diversidad Cultural del Programa IPA. A partir de este encuentro virtual, hemos compilado tres realidades acerca de los lenguajes ex/incluyentes que fueron conversadas en este encuentro colectivo. Te invitamos a leerlas a continuación.

 

La discriminación y el racismo en Colombia aún existen…

“Los hechos acontecidos con el afroamericano George Floy, con nuestro compañero Jonathan Arboleda, en el Norte del Cauca, no son hechos aislados. Estos son hechos gota a gota, y lo extraordinario para los países de la diáspora, específicamente Colombia, es lo problemático que resulta situar el concepto de racismo y discriminación, porque nosotros tenemos unas tradiciones intelectuales muy europeas, que son las que nos llegan a nosotros a través de las ciencias sociales, y frente a esto, el tema de raza es un tema ausente, que no ha sido enseñado correctamente, y ante episodios tan dolorosos y crueles como el que estamos viviendo, nos quedamos una estructura conceptual que nos ayuden a entender el porqué de esta situación.” María Isabel Mena, licenciada en Historia, Magíster en Investigación Social y precursora de la iniciativa “África en la escuela”.

“Para los pueblos indígenas el tema de la pandemia es otra forma de exclusión y discriminación fuerte que se está viviendo en el país, porque resulta que los pueblos indígenas estamos muy felices porque la constitución política de Colombia había dicho que éramos diferentes, que había respeto, que había igualdad, y que todo el tema de los derechos había sido contemplados, pero sentimos los pueblos indígenas que todavía tenemos que trabajar mucho más para generar en el país una real inclusión y reconocimiento a la dignidad del ser humano.” Antonia Ágreda, docente, pertenece al pueblo indígena Inga del cual fue primera gobernadora, también, se destaca por ser la primera mujer indígena con un doctorado en Colombia.

“Los lenguajes y los discursos relacionados con la raza y las etnicidades en la era más reciente, siguen replicando la negación del racismo respecto a las estructuras conceptuales que no se quedan solo en el marco de los texto o los libros, sino que pasan a la estructura de la sociedad y se convierten en sentidos comunes, es decir, la negación de una discriminación cotidiana, reflejada por ejemplo, en la fuerte realidad como se naturaliza el contar los casos de muerte y violencia para la comunidad afrodescendiente, y por otra parte, el cómo se ha mantenido esa idea del tiempo superado o de que el racismo ha quedado en el pasado, cuando claramente no es así.”Yeison Arcadio Meneses Copete,  licenciado en Lenguas Modernas y Magister en Educación, oriundo del Municipio de Condoto (Chocó).

 

Las comunidades étnicas de Colombia siguen construyendo sus propios imaginarios y lectura sociales desde el uso del lenguaje…

“Los pueblos indígenas estamos trabajando fuertemente para que se descolonice el pensamiento y a partir de lo que nosotros somos, se pueda tejer la historia que realmente es de nosotros. Ahí, por ejemplo, hay aspectos fundamentales que todavía no son conocidos, por ejemplo, los conocimientos tradicionales... todavía la academia sigue pensando que la ciencia es la que se dijo en Europa y lo que los pueblos decimos todavía está en el marco de categoría muy folclórica, y eso para nosotros es vital en nuestra historia.”

“Este mundo de las poblaciones afrocolombianas, ese universo de pensamiento, las filosofías o cosmogonías de vida, la organización política y social, que hemos construido históricamente, no ha hecho parte de ese primer diseño de la inclusión. Entonces, hay una invitación a conversar y construir de nuevo con ese otro (sistema conservador – discriminatorio), pero construir ahora si desde nuestra historia, nuestra memoria, nuestras propias construcciones.” Yeison Arcadio Meneses Copete, licenciado en Lenguas Modernas y Magister en Educación, oriundo del Municipio de Condoto (Chocó).

Trabajar con nociones temporales de raza, implica también revisar las herramientas que sostienen el sistema racializado. Una de esas herramientas es el lenguaje, otra es la escuela y otra es la historia, que atraviesa los medios de comunicación y la manera como ellos nos representan como sujetos históricos, allí es cuando a la sociedad colombiana le viene un gran esfuerzo, porque con la nueva ley de enseñanza vamos a tener que hablar del lenguaje, y las maneras en que la población negra decidimos que vamos a ser representados en los espacios educativos.” María Isabel Mena, licenciada en Historia, Magíster en Investigación Social y precursora de la iniciativa África en la escuela”.