-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que promueve desde 1951 una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en Colombia desde 1956.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve la migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave en cuanto a apoyar el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan a la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En Colombia, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales
Prioridades transversales
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
Ya está abierta la convocatoria para el primer Fondo de Subvenciones del Programa Restaurando Nuestro Futuro
La convocatoria, que estará abierta por seis meses, busca financiar proyectos de organizaciones que contribuyan a la reparación de las víctimas, la verdad, la justicia transicional y restaurativa, la no repetición y la reconciliación en Colombia.
¿Quieres transformar las realidades locales de tu territorio, pero requieres de apoyo financiero para desarrollar tus ideas de paz y reconciliación? El Programa Restaurando Nuestro Futuro (ROF, por sus siglas en inglés) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), abrió la convocatoria para el primer Fondo de Subvenciones que busca, justamente, financiar proyectos de organizaciones que trabajen por la paz, la reconciliación y la no repetición en diferentes territorios del país.
Podrán presentar proyectos personas jurídicas, con ánimo o sin ánimo de lucro, legalmente constituidas como organizaciones o asociaciones de víctimas, de base comunitaria, productoras o emprendedoras locales; Juntas de Acción Comunal; Consejos Comunitarios, Resguardos Indígenas u otras organizaciones étnicas de base; Institutos especializados; Cámaras de Comercio; Universidades, o instituciones de investigación académica; Medios o colectivos de comunicación nacionales, regionales, locales o comunitarios; Organizaciones basadas en la fe o religiosas; Empresas sociales del Estado; ONG (Organizaciones No Gubernamentales); Empresas del sector privado que respondan a la clasificación de MIPYME (Micro, Pequeñas y Medianas empresas).
Se recibirán propuestas relacionadas con los componentes de trabajo del Programa, como: 1) fortalecimiento institucional para promover la protección de los derechos de las víctimas y avanzar en la reconciliación; 2) fortalecimiento a las organizaciones de víctimas para que ejerzan efectivamente sus derechos y apoyen la reconciliación; y 3) fortalecimiento a las comunidades para que estén más dispuestas a la reconciliación y contribuyan a la no repetición del conflicto. En conclusión, se financiarán proyectos que contribuyan a la reparación de las víctimas, la verdad, la justicia transicional y restaurativa, la no repetición y la reconciliación.
Los proyectos deben beneficiar a las poblaciones de los municipios focalizados por Restaurando Nuestro Futuro, que son:
• En el Caribe: Cartagena, Carmen de Bolívar, María la Baja, San Jacinto y San Juan Nepomuceno.
• En Antioquia: Medellín, Apartadó, Carepa, Necoclí y Mutatá.
• En Chocó: Quidbó, Condoto, Istmina, Medio Atrato y Medio San Juan.
• En Caquetá: Belén de los Andaquíes, El Paujil, Morelia y Montañita.
• En Nariño: Pasto, Ricaurte, Barbacoas, Magüi Payán y Tumaco.
• En Valle del Cauca: Buenaventura.
• Y Bogotá.
La convocatoria estará vigente durante un periodo de 6 meses, y contará con diferentes espacios para atender las preguntas de las personas y organizaciones interesadas. (Ver cronograma al final de la nota) . Se valorará de forma especial aquellas propuestas que promuevan alianzas entre las comunidades de especial protección, gobierno a nivel nacional o local y sector privado.
Cronograma:
ACTIVIDAD |
FECHA PROGRAMADA |
Apertura y publicación de la Convocatoria |
17 de agosto 2023 |
Primer periodo de preguntas |
Hasta el 10 de septiembre 2023 vía correo electrónico: smcolfondoSUBVENCIONESrof@iom.int |
Publicación acta de respuestas del primer periodo de preguntas |
15 de septiembre 2023 |
Segundo periodo de preguntas |
Hasta el 31 de octubre 2023 vía correo electrónico: smcolfondoSUBVENCIONESrof@iom.int |
Publicación acta de respuestas del segundo periodo de preguntas |
5 de noviembre 2023 |
Tercer periodo de preguntas |
Hasta el 12 de enero 2024 vía correo electrónico: smcolfondoSUBVENCIONESrof@iom.int |
Publicación acta de respuestas del tercer periodo de preguntas |
17 de enero 2024 |
Evaluación de propuestas |
Para la evaluación de propuestas se hará un corte cada mes, para la consolidación, habilitación, evaluación y adjudicación de proyectos de subvención. |
Cierre de la Convocatoria |
16 de febrero de 2024 |
Más información: Fondo de Subvenciones No.01 de 2023 Restaurando Nuestro Futuro
El Programa Restaurando Nuestro Futuro (ROF), financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) e implementado por la OIM, promueve la reconciliación y la no repetición del conflicto armado a través de la implementación efectiva de las políticas de víctimas y construcción de paz; el fortalecimiento de la incidencia y la participación de las organizaciones; y la transformación de comportamientos y actitudes en las comunidades y en la sociedad para consolidar una cultura de paz e inclusión social.