Comunicado
Local

Alfabetización de mujeres embera: un paso hacia el empoderamiento y la garantía de derechos

Alfabetización de mujeres embera: un paso hacia el empoderamiento y la garantía de derechos

 

En la sede del cabildo indígena de Chigorodó, Antioquia, 76 mujeres de la comunidad embera eyabida, entre 17 y 72 años, finalizaron en diciembre de 2019 su proceso de alfabetización no formal en lengua castellana. Este proceso de formación tuvo como objetivo brindar herramientas e instrumentos básicos de acción social a mujeres indígenas víctimas de violencia sexual, con el fin de que pudieran mejorar su interacción con la comunidad de habla castellana y, así, eliminar las barreras de acceso a la ciudadanía, a la justicia y al restablecimiento de sus derechos.

Una ceremonia de culminación del proceso fue el escenario para reconocer el trabajo, la dedicación y el esfuerzo de las mujeres indígenas y docentes, intérpretes de la misma comunidad, que participaron de este proyecto cimentado en un enfoque de derechos y de atención diferencial de género y étnica. 

Los resultados del proceso se evidenciaron en varios niveles: en una escala individual, las mujeres participantes mejoraron el manejo del lápiz, realizaron progresos de discriminación alfabética y numérica, y ampliaron y pusieron en práctica vocabulario en castellano. Esto, además de un aprendizaje, ha significado para las estudiantes un paso más en el camino para fortalecer su autoestima, empoderamiento y reconocimiento como sujetos de derechos.

 

 

A nivel familiar y comunitario, este proceso de alfabetización permitió la reorganización de las actividades del hogar y cuidado de los hijos, para que las mujeres dedicaran tiempo a su formación, y también se convirtió en un espacio de reunión para que otras reactivaran algunas de sus prácticas culturales, como bailes y cantos tradicionales, lo que fortaleció sus relaciones y creó nuevos lazos con su comunidad y costumbres. 

Este proyecto hace parte de las acciones realizadas entre el Ministerio de Educación Nacional, las Secretarías de Educación a nivel territorial y el Programa de Reintegración y Prevención del Reclutamiento (RPR) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la OIM. Además, se construyó de manera conjunta con la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales, quienes trabajan en el fortalecimiento de la Incitativa Internacional de Reparaciones a Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado, liderada por el Premio Nobel de Paz de 2018, Denis Mukwege.

Junto a entidades del sistema de justicia transicional, Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria, la Universidad Central, la Universidad Nacional de Colombia, y el apoyo de OIM, la Red ha logrado identificar la relevancia de generar acciones de reparación temprana, como este proceso de alfabetización, para la garantía de derechos y no repetición de las víctimas de violencia sexual. En este contexto, y luego de un análisis del caso de las mujeres indígenas que cuentan con menores oportunidades de acceso a la justicia, por falta de conocimiento y dependencia de un tercero para llevar a cabo los procesos judiciales, se decidió realizar este proceso piloto con la comunidad embera eyabida.

La experiencia en Chigorodó evidenció que estrategias como la alfabetización no solo fortalecen las capacidades, competencias y los procesos individuales de las mujeres indígenas y sus comunidades, sino que permite eliminar aquellas injusticias estructurales que limitan su acceso en condiciones de igualdad a los procesos judiciales y a la oferta institucional.