-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que promueve desde 1951 una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en Colombia desde 1956.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve la migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave en cuanto a apoyar el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan a la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En Colombia, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales
Prioridades transversales
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
Acciones de mujeres ancestrales por la defensa de sus derechos
Ledy Manuela Mosquera Moreno es una mujer orgullosamente afrocolombiana, madre de dos hijos, enfermera y partera tradicional desde hace más de 20 años. Actualmente es aspirante a la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad del Bosque. Manuelita, como le dicen quienes la aprecian mucho, es la Directora de la Asociación Interétnica de Parteras y Parteros del Chocó, la cual trabaja por la igualdad de género con el apoyo del Programa Inclusión para la Paz.
Manuela nació en una ciénega de Unguía (Chocó), pero toda su crianza, desarrollo y formación como joven la vivió en Turbo (Antioquia), municipio en el cual empezó a tener contacto desde hace más de 16 años con parteras, frente a lo cual narra “yo decía: que bonito lo que hacen esas señoras (parteras), yo quiero ser como ellas algún día”, pues deseaba participar de un proceso formativo que la llevara a trabajar con y por la comunidad, que le permitiera recorrer el territorio e interactuar directamente con las y los sabedores de la región.
Fue a partir de su participación en diversos proyectos socio-comunitarios, que la llevaron a recorrer el departamento del Chocó y a aprender sobre la partería -un oficio que ella define como hermoso-, que Ledy Manuela decidió agradecerle y retribuirle al Chocó por sus enseñanzas, creando un proyecto que capacitara y fortaleciera a las personas que ejercían la partería en los diferentes municipios del departamento. De esta forma, a partir del 2009 nacen los encuentros de parteras, parteros y médicos tradicionales del Chocó, eventos en los que diferentes personas de municipios como Condoto, Tadó, Istmina, río Quito, río Atrato, el Litoral del San Juan, entre otros, dieron inicio a diversos intercambios de experiencias que crecieron cada vez más y las (os) llevó a la necesidad de organizarse y crear la Asociación Interétnica de Parteras y Parteros del Chocó (Asorediparchocó).
Manuela cuenta que hasta el 2020 se han llevado a cabo 14 encuentros sobre los cuales expresa “los encuentros me permitieron ver que no solo era realizar actividades, seminarios o congresos a nivel municipal, nacional o internacional; también se ha tratado de crear espacios que puedan brindar cuidado al cuidador, es decir, cuidado a esas parteras y parteros de la región. Entonces dije: como asociación voy a integrarlas, voy a capacitarlas, voy a facilitar que entre ellas cuenten experiencias, y voy a lograr que médicos profesionales las capaciten y por supuesto, que ellas capaciten a los médicos… y eso lo estamos logrando hasta el momento.”
Adicionalmente, cuenta que hasta la fecha 890 personas tanto hombres como mujeres que ejercen la partería (de los cuales el 70% son afrodescendientes y el 30% indígenas, siendo mayoría mujeres), han sido identificadas y beneficiadas a través de procesos formativos y de fortalecimiento profesional desde Asorediparchocó.
Cabe destacar que la asociación está presente en los 30 municipios del departamento del Chocó, y en cada uno el número mínimo de parteras(os) es de 10 y máximo de entre 100 y 120. Asimismo, cada municipio cuenta con un líder o lideresa en partería que se destaca por ser la o el más activo en gestión, quien más partos atiende, y quien sabe leer y escribir, ya que su rol también consiste en transmitir conocimiento a sus compañeras(os) y de esta manera, seguir fortaleciendo este proceso de tanta relevancia para las comunidades étnicas del país.
“Desde ASOREDIPARCHOCÓ queremos aportar significativamente a la reducción de la morbimortalidad infantil y materno Infantil en el departamento del Chocó. También, lo que se busca es la resignificación de la partería en la región y el país” expresa Ledy Mosquera.
El Programa Inclusión para la Paz ha apoyado el fortalecimiento de Asorediparchocó a través del proyecto “Parteras afrodescendientes e Indígenas de Bojayá promueven derechos de las niñas, adolescentes y mujeres en sus comunidades”, el cual tiene como propósito construir un plan estratégico participativo y diferencial para el fortalecimiento de la partería tradicional y la promoción de los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres indígenas y afrodescendientes del municipio de Bojayá (Chocó).
Con este proyecto se han realizado tres encuentros comunitarios de parteras y parteros, a través de los cuales se ha trabajado desde un enfoque transversal de género, las esferas sociales, familiares e individuales de las y los beneficiarios. Además, se han abordado temáticas tales como la atención a gestantes y recién nacidos; sexualidad y cuerpo; prácticas ancestrales y riesgos y alarmas en la atención al parto.
Este proceso ha permitido aportar a objetivos de desarrollo sostenible como salud y bienestar(3), educación de calidad(4), igualdad de género(5), trabajo decente y crecimiento económico(8) y reducción de las desigualdades(10).
“Con el apoyo de IPA hemos logrado iniciar y fortalecer el proceso organizativo, ahora tenemos manuales, el personal ya cuenta con un contrato, hacemos que los proyectos que se hagan cuenten con un recurso administrativo y sobre todo que logremos afianzar y apropiarnos de la dirección de la asociación, eso ha hecho que las parteras se empoderen mucho más” comenta Ledy M. Mosquera.
Con el propósito de continuar uniendo y visibilizando las diferentes vocerías que se han desarrollado a partir de la creación de Asorediparchocó, Ledy Mosquera cuenta tres ejes transversales de género que se trabajan desde la asociación:
- Miramos al ser como persona, porque para la asociación es importante comprender, aceptar y brindarle igualdad a quien haga parte de esta. Frente a esto Manuela cuenta “aquí no se mira tú tendencia, tu forma de verte, tu forma de vestir o qué piensas, nos vemos e identificamos como seres integrales, que tenemos emociones, sentimientos y maneras diversas de transitar la vida”.
- Las mujeres étnicas tiene derecho a levantar y destacar su voz, pues tienen todas la capacidades, conocimientos y liderazgo innato para aportar al desarrollo de sus comunidades. “Desde el 2010 seguimos trabajando en impulsarnos a nosotras mismas -a través de la formación en igualdad de género-, a tomar la vocería, a expresar nuestros sentimientos, a liderar los mensajes y luchas desde nuestros territorios, porque históricamente -sobre todo a las mujeres que hablan una lengua que no sea español- se les ha dicho que deben callar o hablar poco para no caer en el error, y esta ha sido la mayor equivocación.
- Empoderamos a las mujeres para que asuman cualquier rol que deseen en la vida, sea como parteras, directoras de clínicas, gerentes de proyectos o emprendedoras, todas son impulsadas a apropiarse de sus sueños y metas; como lo comenta Ledy Mosquera “en la asociación promovemos que hombres y mujeres pueden hacer lo mismo, se desarrollen igual y asuman roles con el mismo potencial.”
Finalmente, Ledy Manuela Mosquera cuenta que en el marco del 25 de noviembre 2020, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación llevó a cabo el encuentro “Parteras y parteros indígenas y afrocolombianos frente a la violencia contra la mujer”, el cual se enfocó en destacar y conversar sobre el rol de estas lideresas y líderes de salud en cada uno de los ciclos de la mujer, todo desde el enfoque de género. Te invitamos a revivir este conversatorio y conocer más sobre la partería ancestral desde el activismos contra las violencias basadas en género aquí.
“El reto que nos queda frente a las acciones contra las violencias basadas en género desde la partería, es el de lograr mujeres y hombres empoderados en plena igualdad, sabiendo que ambos pueden decidir y opinar, viendo y reconociendo siempre a la persona. En segundo lugar, debemos continuar ampliando la visibilidad y el reconocimiento -especialmente desde las normas y leyes- de la red de parteras y parteros en el país, especialmente a nivel de gobierno nacional” expresa Ledy Manuela Mosquera.