Historia
By:
  • José Fernando Cajías Cueto

Diviana es una mujer nacional venezolana que, en 2019, llegó a Tunja y actualmente vive en Palmira (Valle del Cauca). En el marco del proyecto CoNexo, ha podido acceder a servicios integrales de salud que le permiten tener un embarazo saludable y seguro. Conoce su historia completa.

Las dificultades económicas y la falta de oportunidades para ejercer su profesión como manicurista obligaron a Diviana a dejar su natal Acarigua, una ciudad ubicada en el municipio Páez en el estado Portuguesa en Venezuela. Hace seis años llegó a Colombia y actualmente vive en Palmira. Hoy recibe atención integral en salud, para favorecer su bienestar durante el embarazo, el cual ya tiene un progreso de más de 20 semanas de gestación, permitiéndole prepararse para el nacimiento de su bebé con alegría, augurándole un buen futuro con ilusión. 

Su primer destino en Colombia fue Tunja, capital del departamento de Boyacá, a donde llegó tras un recorrido por vía terrestre y atravesando trochas, un recuerdo que todavía le genera lágrimas. “Hace seis años (2019) salí de mi país con mi hermano (...) duramos cinco días de camino para llegar a nuestro destino”, comenta con la voz entre cortada. Durante su estadía en la capital boyacense conoció a Félix, su esposo y también nacional venezolano. En esta ciudad estuvo siete meses y posteriormente se trasladó a Cali donde tuvieron a su primera hija, Mélani, quien nació tras un parto difícil, debido a complicaciones en la salud de Diviana porque presentó preeclampsia.

Otras dificultades que tuvo que sortear fueron el hecho de no estar regularizada y sufrir el robo de sus documentos. Esto último dificultó el trámite para registrar el nacimiento de su hija. En 2020, con la niña en brazos, regresó a Venezuela para recabar nuevamente sus papeles.

Diviana recibiendo servicios integrales de salud

La pareja estuvo viviendo en Venezuela hasta 2023, pero la situación económica era precaria, por ello tomaron la decisión de retornar a Colombia. Esta vez su destino fue Palmira, municipio ubicado en el departamento de Valle del Cauca, donde a Félix le esperaba un trabajo como ayudante de construcción y una vivienda ofrecida por un amigo. Un año después de su llegada a Palmira, en 2024, Diviana quedó en embarazo. 

Durante una jornada de Información, Educación y Comunicación (IEC), realizada por la Red Comunitaria de Salud ‘Amor sin Fronteras’ Diviana se enteró de la oferta de servicios de salud que la OIM prestaba en el marco del proyecto CoNexo, en coordinación con la Empresa Social del Estado (ESE) Hospital Raúl Orejuela Bueno. Gracias a esta acción los líderes de la Red la derivaron al hospital y pudo acceder a servicios de la ruta materno perinatal que incluían exámenes de laboratorio, odontología, ecografía, control prenatal, medicamentos, micronutrientes, entre otros.

“Me enteré de que en  el hospital estaban brindando atención y servicios de salud a los migrantes venezolanos y en especial a las gestantes. He recibido todos los servicios que ha solicitado el médico para monitorear mi embarazo”, cuenta Diviana.

En el marco del proyecto CoNexo, Diviana, y cerca de 600 mujeres gestantes, reciben aproximadamente 6.000 servicios de salud. Adicionalmente, el proyecto permite que más de 450 personas accedan a cerca de 1.800 servicios de salud esenciales y salud mental especializada en Magdalena y Valle del Cauca, departamentos donde se implementa, gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA).

Diviana, por ahora, está dedicada al cuidado de su hija y espera con mucha ilusión la llegada del nuevo integrante de la familia. "Para nosotros es algo maravilloso, es una bendición grande". Su proyecto es ejercer su profesión de manicurista a través de su propio emprendimiento, mientras atiende algunas personas de manera particular. “Me gustaría quedarme un tiempo en la ciudad, poder tener mí propio negocio   de manicura y brindarle un buen futuro a mi familia”, comenta.

El proyecto CoNexo, a través del trabajo coordinado con entidades sanitarias de Magdalena y Valle del Cauca, se enfoca en brindar acceso a servicios de salud integral a personas refugiadas, migrantes y comunidades de acogida. Esta es una acción que va en línea con el Plan Estratégico 2024-2028 de la OIM, la cual busca salvar vidas y proteger a las personas en movimiento, para que personas refugiadas y migrantes sigan siendo protagonistas del cambio.

SDG 3 - SALUD Y BIENESTAR
SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
SDG 17 - ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS