-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que promueve desde 1951 una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en Colombia desde 1956.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve la migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave en cuanto a apoyar el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan a la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En Colombia, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales
Prioridades transversales
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
Daniela Carabalí Ararat, es una líder feminista de Buenos Aires, Cauca que ha dedicado su vida a la defensa del territorio y la construcción de paz, demostrando que la participación de las mujeres jóvenes es fundamental para el desarrollo de las comunidades.
A sus 28 años, Daniela es madre, tecnóloga ambiental, estudiante de ingeniería agrónoma y sobre todo un ejemplo de liderazgo juvenil. Gran parte de su vida ha trabajado por la defensa de los derechos de las mujeres afrocolombianas, desafiando los retos que el racismo le ha impuesto a varias de las integrantes de su comunidad. Asegura que las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, discriminación, estigmatización y violencia de género, que ha tenido que vivir, se convirtieron en la motivación para trabajar incansablemente por una sociedad inclusiva.
A la edad de cinco años tuvo que salir de su pueblo natal: Suarez, Cauca. Ella y su familia hicieron parte de un desplazamiento masivo que propició el conflicto armado y que los llevó a radicarse en otro municipio del mismo departamento. Aunque este lugar también ha sufrido la presencia de grupos armados y sus enfrentamientos, Daniela fue encontrando la fortaleza para seguir adelante y resignificar su historia.
Al principio era poco lo que sabia sobre las violencias basadas en género y racismo, por eso, durante mucho tiempo normalizó situaciones de discriminación a las que era sometida, y llegó incluso a dudar de sí misma. Sin embargo, en el camino fue entendiendo la importancia de la identidad que la viste gracias al color que le pinta la piel. Fue abrazándola desde lo físico, lo personal y lo cultural y de esta manera decidió esquivar con determinación los estereotipos que durante años le hicieron tanto daño.
Me alisaba el cabello porque me enseñaron que mi cabello era duro y que por eso era malo. Entonces empecé a estudiar la Ley 70, que es la ley de las comunidades afro y empecé a dar talleres junto con una compañera para que las mujeres afro se empoderaran y sintieran orgullo del cabello y la piel que nos visten.
En la actualidad, empodera a varias mujeres sobre la importancia de abrazar su identidad cultural pero también, abandera una lucha por la conservación de sus raíces ancestrales que se alinea con el cuidado del medio ambiente. Fue con la "Campaña por el corazón del río Cauca" liderada por el Proceso de Comunidades Negras en Colombia (PCN), donde inició su liderazgo político y ambiental, colocando en el centro de sus objetivos comunitarios la importancia vital del cuidado del agua y la tierra.
“Le debemos al río muchas cosas, ya que es una fuente invaluable de recursos naturales que proporciona agua potable, sustento agrícola, pesca y medios de vida para varias comunidades en el Cauca.” afirma.
No obstante, los desafíos asociados con la protección del agua son enormes. Se ha enfrentado en sus ejercicios de cuidado a la contaminación del río, la deforestación de sus orillas, la falta de conciencia ambiental en algunas comunidades y los intereses económicos que amenazan su preservación.
A pesar de esto, sostiene con convicción varias iniciativas innovadoras en temas de construcción local de la paz, medio ambiente y género. Su liderazgo se destaca a través de talleres que sirven como recordatorio a su comunidad sobre la importancia de reparar los daños y afectaciones causados al río Cauca y sus afluentes; su objetivo es promover la gestión sostenible del agua y mantener el equilibrio de los ecosistemas. Gracias a su compromiso, se une al proyecto Co Creando la Paz, donde participa en los programas de formación que fortalecen su incidencia política a nivel territorial.
La historia de Daniela es una inspiración para todas aquellas mujeres que enfrentan retos y adversidades en la búsqueda de una sociedad más inclusiva. Su valentía, pasión y compromiso nos recuerdan que cada persona tiene el poder de generar acciones de desarrollo comunitario y que juntos podemos construir un futuro en el que prevalezcan la justicia, la igualdad y la armonía con la naturaleza.
“Yo, Daniela Carabalí Arara, estoy cocreando la paz en mi territorio a través de mi liderazgo juvenil, ambiental, político y organizativo. Soy parte de quienes luchan por seguir pariendo la libertad y la vida, porque el territorio se ama y se defiende, es el legado de los renacientes”
En el proyecto Co Creando la Paz liderado por la Organización Internacional para las migraciones, ONU Mujeres y Defensoría del Pueblo con el apoyo del Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF), creemos que liderazgos de mujeres como Daniela son determinantes para un país que, desde la diversidad, está #CoCreandoLaPaz.