Historia
By:
  • José Fernando Cajías Cueto

Camila*, es una mujer que nació en el municipio de Píritu, estado Falcón en Venezuela, y se formó como auxiliar de laboratorio clínico. En 2023 migró a Colombia buscando mejorar su calidad de vida y su salud. Su historia es un testimonio de resiliencia, amor familiar y superación frente a los desafíos. 

Camila contrajo matrimonio a los 22 años y tuvo tres hijos: dos niños y una niña. Lamentablemente, 10 años después, su vida dio un giro inesperado cuando fue diagnosticada con una enfermedad mental de base y -en ese mismo tiempo- su esposo la abandonó dejándola a cargo de sus tres hijos. La crianza de los niños recayó en sus abuelos y tíos maternos, quienes brindaron apoyo en su educación y formación.  Andrea*, hija de Camila, recuerda: "A pesar de las dificultades, logramos salir adelante gracias al apoyo de nuestra familia. Mi hermano mayor es soldador profesional, mi segundo hermano cursó siete semestres de derecho, y yo soy licenciada en educación".

Con el tiempo, su enfermedad se agravó, lo que dificultó su capacidad para realizar actividades cotidianas. Durante casi 40 años, Camila enfrentó episodios que requirieron hospitalización. Andrea, recuerda: "Mi madre estuvo internada dos veces debido a estados de alteración que no podíamos controlar en casa".  

Hace siete años, Andrea decidió migrar a Santa Marta, capital del departamento de Magdalena en Colombia, buscando un mejor futuro para sus tres hijos. Dejó a su mamá, Camila, al cuidado de una sobrina en Venezuela, pero la situación se complicó debido a la falta de recursos y acceso a medicamentos. Mientras Andrea se integraba en Colombia, Camila dejó de tomar su tratamiento, lo que provocó crisis recurrentes y, en ocasiones, la llevó a vivir en situación de calle.   

En octubre de 2023, Andrea decidió traer a su madre a Colombia. "El viaje fue agotador, casi un día y medio en transporte público, con retrasos y dificultades. Durante el trayecto mi mamá presentó una crisis, mostrando irritabilidad y frustración. A pesar de los desafíos, logramos llegar a Santa Marta, donde asumí la responsabilidad total del cuidado de mi madre", recuerda.

Salud mental

Al llegar a Santa Marta, Andrea buscó ayuda para su madre, de esta forma conoció a personal de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), quien le brindó orientación y le ayudó a acceder a servicios de salud mental especializados gracias al proyecto CoNexo. Desde enero de 2024, Camila ha sido atendida por psiquiatría y psicología clínica, a través de teleconsulta, con profesionales del Hospital Mental de Antioquia (HOMO), ubicado en Medellín. Además, ha recibido atención presencial en medicina general en el puesto de salud de la Empresa Social del Estado (ESE) Alejandro Próspero Reverend en Santa Marta.

Andrea destaca: "El trato ha sido respetuoso, empático y confidencial. Hemos recibido psicoeducación sobre el manejo de la enfermedad de mi mamá y la importancia de seguir el tratamiento farmacológico".

Gracias a la atención recibida, “mi mamá ha mostrado mejorías significativas: duerme toda la noche, ya no escucha voces, e incluso, ha reducido en un 90% su deseo de fumar”, dice Andrea, quien también ha recibido herramientas para manejar el estrés y las emociones.  

El apoyo de la OIM, a través del proyecto CoNexo, ha sido fundamental para ellas, porque, además de brindar educación sobre autocuidado y hábitos de vida saludable, también ayudó en el proceso de afiliación de Camila al sistema de salud colombiano. En enero de 2025, obtuvo su salvoconducto y logró afiliarse a una EPS, lo que le permitirá continuar con su tratamiento de manera integral. "Estoy muy agradecida con Dios, con los médicos del Hospital de Antioquia y con la profesional psicosocial. Gracias a ellos, he aprendido a cuidar a mi madre y he visto una gran mejoría en su salud", destaca Andrea. 

Mediante esta iniciativa, hasta el mes de marzo de 2025, se han atendido cerca de 100 personas, quienes recibieron más de 300 servicios relacionados con la salud mental especializada, incluyendo psicología clínica, atenciones por psiquiatría y entrega de medicamentos. Los servicios de telemedicina cuentan con estrategias de comunicación sincrónica, es decir, teleconsultas en tiempo real por medio de llamada telefónica o videoconferencia con profesionales del departamento de Antioquia y el acompañamiento presencial del equipo técnico de la OIM en Valle del Cauca y Magdalena. 

Andrea sueña con ejercer su profesión de educadora y realizar una maestría en Matemáticas Puras y Aplicadas para ampliar sus oportunidades laborales, además de poder ayudar a estudiantes con dificultades –sobre todo- en matemáticas. En el ámbito familiar, Andrea y sus hermanos esperan regresar a Venezuela junto con su madre y establecer un almacén de repuestos y taller de mecánica para motos y automóviles. "Mis hermanos y mis hijos son soldadores profesionales, y yo podría administrar el negocio. Sería un sueño hecho realidad trabajar juntos como familia", comenta. 

A través de CoNexo, proyecto financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), Camila ha encontrado la atención que necesita, mientras Andrea la apoya y continúa trabajando por sus sueños y el bienestar de su familia. Un proyecto en línea con el Plan Estratégico 2024-2028 de la OIM, que busca que personas migrantes y refugiadas sigan siendo protagonistas del cambio para promover la salud en sus comunidades, salvar vidas y proteger a las personas en movimiento. 

 

*Los nombres de las personas fueron cambiados para proteger su identidad.