Anhy Urdaneta es originaria de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Migró a Colombia hace casi ocho años en busca de un futuro mejor para su familia. La decisión de migrar no fue fácil, pero la esperanza de reunirse con su hija mayor y su nieta, quienes ya estaban en el país, la impulsó a dejar su hogar y comenzar de nuevo junto a sus otros dos hijos en la Costa Caribe colombiana.

Al llegar a Barranquilla, capital del departamento del Atlántico, Anhy y su familia enfrentaron innumerables desafíos: como la falta de empleo, la escasez de recursos básicos, e incluso por un tiempo se vieron obligadas a dormir en la calle. Sin embargo, la determinación y el espíritu de lucha de Anhy nunca flaquearon. Encontró trabajo como ayudante de cocina, donde aprendió a preparar comida colombiana. Con el tiempo, sus hijos también encontraron trabajo, lo que mejoró significativamente su situación.

La vida de Anhy dio nuevo giro positivo cuando se mudó al municipio de Soledad donde conoció a una funcionaria de la Casa de los Derechos de la Defensoría del Pueblo. Allí, se involucró con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), participando en capacitaciones sobre salud mental, derechos humanos y liderazgo comunitario, acciones que son posibles gracias al apoyo financiero de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos (PRM).

Por su experiencia profesional como trabajadora social en Venezuela, Anhy se unió a la Red Comunitaria de Salud ‘Unidos Sin Fronteras’ (RCS), donde viene trabajando incansablemente, junto con otros nacionales venezolanos y colombianos, para mejorar la salud y el bienestar de su comunidad.

Por medio de esta Red he podido ayudar a mucha gente de mi comunidad de Soledad en lo que es el área de salud. (Por ejemplo) con su PPT- Permiso por Protección Temporal-, con el Sisbén (y) ayudarlos con una EPS. Ellos me fortalecieron, y es lo que más les agradezco, el sentirme orgullosa de pertenecer a esta Red”, menciona con orgullo Anhy.

Todos unidos contra el dengue con la ‘Operación cachivache’ 

Todos unidos contra el dengue con la ‘Operación cachivache’ 

Uno de los momentos más destacados de Anhy como lideresa fue su participación en el taller de Vigilancia de Base Comunitaria con el Instituto Nacional de Salud (INS). A partir de esta formación, Anhy y los demás líderes de la RCS crearon la "Operación Cachivache", una iniciativa comunitaria destinada a eliminar criaderos de mosquitos para la prevención del dengue.

Nosotros convocamos a personas de nuestras comunidades en escuelas, en las casas comunales. Nos organizamos en grupos, y vamos visitando las casas para conversar con la gente y para que puedan sacar todos los cachivaches de su casa que guardan agua y que se convierten en criaderos del mosquito de patas blancas (vector del dengue)”, menciona Anhy.

La "Operación Cachivache" se llevó a cabo en varios barrios del municipio de Soledad, en colaboración con el equipo de la OIM y la Secretaría de Salud Municipal de Soledad. Dentro de las jornadas de recolección de basura y objetos no reciclables en las casas, los líderes y líderesas realizaron actividades de Información, Educación y Comunicación (IEC), para sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de la limpieza y eliminación de los residuos.

“Estos talleres aseguraron que (los residentes) comprendieran los riesgos asociados con los criaderos de mosquitos y cómo podríamos todos contribuir a la prevención del dengue” destaca Anhy.

Campaña contra el dengue

El compromiso de Anhy y la RCS ‘Unidos Sin Fronteras’ por la salud, ha permitido que participen en los comités de vigilancia epidemiológica comunitarios, conocidos como COVECOM. En este espacio, liderado por la secretaria de salud de Soledad, la RCS y otros líderes comunitarios se reúnen con las autoridades locales para identificar enfermedades de interés en salud pública en sus barrios y realizar acciones para prevenirlas.

En los comités de vigilancia, la secretaria y autoridades en salud, han reconocido el éxito de la Operación Cachivache y la labor de nuestra Red Comunitaria”, menciona Anhy con orgullo. Entre los logros más destacados se encuentran el empoderamiento de las comunidades para replicar los conocimientos en pro de la salud, la inclusión de la población migrante y la identificación de comunidades con mayores riesgos para

“Le doy muchas gracias al Señor porque existe esta Red que nos ha enseñado a muchos soledeños y venezolanos, que nos han capacitado para que nosotros podamos replicar todas estas cosas en la comunidad y poder ayudar a todas esas personas que nos necesitan”.

Anhy es líder por vocación. Su futuro lo ve con una casa propia, y continuando con su labor comunitaria. Junto a la RCS y la OIM, planean desarrollar estrategias similares en otros eventos de interés como es la salud materna y la salud mental, basándose en la información obtenida del COVECOM.

“Soy líder comunitaria nata (y) eso nació conmigo. Ayudar al prójimo es lo que más me llena. Ver cómo nuestras acciones han mejorado la vida de tantas personas es la mayor recompensa que podría recibir.", destacada Anhy.

Anhy Urdaneta es un testimonio de resiliencia, dedicación y amor por su comunidad. Su viaje desde Venezuela hasta convertirse en una lideresa comunitaria en Colombia es una inspiración para todos aquellos que buscan hacer una diferencia en el mundo. Por eso, la OIM seguirá sumando esfuerzos para promover acciones de fortalecimiento de los liderazgos comunitarios, quienes son clave en los esfuerzos de la asistencia humanitaria para acercar la salud, salvar vidas y proteger a las personas más vulnerables y en movimiento, de acuerdo con el plan estratégico 2024-2028.