Comunicado
Local

Transformando los territorios a través de la Reforma Rural Integral

Con el propósito de avanzar en la implementación del punto uno del Acuerdo Final de Paz, la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo Colombia en Paz (FCP) han consolidado una alianza estratégica que busca promover la estabilización comunitaria, transformar conflictos territoriales y garantizar un acceso efectivo a la tierra como eje central de la Reforma Rural Integral.

Tierra y Ruralidad para la Paz, es un proyecto que construye tejidos desde la tierra a través del fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias para abordar los factores estructurales que perpetúan la violencia, el despojo y la desigualdad en los territorios rurales. En este marco, se han definido dos resultados clave:
En el primer resultado, trabajaremos de manera sostenible para transformar las conflictividades en los territorios. Este esfuerzo se centra en la estabilización comunitaria y el fortalecimiento organizativo, con el objetivo de garantizar un acceso efectivo y productivo a la tierra.

Para lograr este resultado, 20 Comités Municipales de Reforma Agraria - CMRA serán conformados y operados a través del plan de acción, impulsando la dotación de tierras y la productividad agropecuaria en municipios priorizados como Almaguer (Cauca), Cumbitara (Nariño) y Milán (Caquetá). Estos comités actuarán como espacios de diálogo participativo e inclusivo entre los integrantes del comité reuniendo las voces y experiencias de diversas organizaciones sociales de zonas rurales con población beneficiaria de la política de Reforma Rural Integral y Reforma Agraria, con el fin de garantizar la definición socio comunitaria de acciones priorizadas para la implementación de las políticas de tierras y de desarrollo rural integral y consolidando a los CMRA en espacios para promover la construcción de paz, la estabilización comunitaria, el desarrollo sostenible y las soluciones duraderas en los territorios rurales.

Asimismo, en 10 municipios, se llevará a cabo un proceso de identificación y caracterización de conflictividades territoriales, desarrollando estrategias concretas para su transformación. Esto incluye un análisis detallado de las dinámicas organizativas y un mapeo de actores para facilitar acciones de reforma agraria y estabilización territorial. 

Como segundo resultado, se espera que las organizaciones aliadas y las entidades territoriales asuman un rol activo en la transformación de los territorios rurales, abordando los factores que generan conflictos relacionados con la reforma agraria y el desarrollo rural integral. Este componente se centra en la estabilización comunitaria, el acceso, la formalización y el ordenamiento de la tierra.

M&R

 
Para ello, se implementarán 5 procesos de fortalecimiento basados en la estrategia de la ANT. Estas acciones incluirán capacitaciones y la creación de herramientas que permitan a las comunidades rurales, campesinas y étnicas mejorar su autonomía y capacidades organizativas.

Las entidades priorizadas desarrollarán planes y estrategias de uso productivo de la tierra, promoviendo economías locales y sostenibles. Estas acciones estarán orientadas a garantizar soluciones duraderas que beneficien directamente a las comunidades.

Y finalmente, 60 entidades territoriales, serán fortalecidas para mejorar sus capacidades técnicas, operativas y humanas; a través de la estrategia de Oficinas Municipales de Tierras - OMT. Esto permitirá avanzar en la regularización de la tenencia de la tierra y la reducción de conflictos relacionados con su uso.

Mapa entidades territoriales
Mapa ilustrativo de entidades territoriales fortalecidas

 

A través de este proyecto y en el marco del Acuerdo Final de Paz, la OIM promueve soluciones duraderas que contribuyen a la estabilización comunitaria y la transformación de los territorios rurales. Con un enfoque integral, se despliegan esfuerzos para prevenir y solucionar conflictos, fomentar la estabilidad y, en última instancia, consolidar sociedades resilientes, pacíficas e inclusivas. Estas acciones buscan cerrar brechas históricas y garantizar que el acceso a la tierra se convierta en un motor de paz y desarrollo sostenible en Colombia.

¡Desde el acceso a la tierra también se construye paz!
 

SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
SDG 17 - ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS