-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que promueve desde 1951 una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en Colombia desde 1956.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve la migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave en cuanto a apoyar el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan a la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En Colombia, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales
Prioridades transversales
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
OIM fortalece colaboración intersectorial para promover el acceso a la salud de migrantes en Colombia
La OIM llevó a cabo una serie de encuentros de fortalecimiento institucional para la respuesta en salud en los que participaron seis departamentos del país, entre septiembre y noviembre de 2024 con el objetivo de fomentar oportunidades de colaboración que permitan enfrentar los desafíos de la movilidad humana en estos territorios. Estos espacios permitieron socializar experiencias y promover un diálogo centrado en los retos y oportunidades para mejorar la respuesta en salud de migrantes y refugiados, y comunidades de acogida. Todo esto fue posible gracias al apoyo financiero de la Oficina de Población, Refugiados y Migración de los Estados Unidos (PRM)
Los encuentros se realizaron en Cali, Medellín, Barranquilla y Cúcuta, en este también participaron representantes de los departamentos de Arauca y Santander. Estas acciones contaron con la participación de 262 personas, entre representantes de instituciones sanitarias locales y nacionales, socios, aliados y líderes comunitarios, quienes destacaron la importancia de seguir fortaleciendo las ejercicios sectoriales e intersectoriales para promover la salud a personas en contextos de movilidad humana.
Durante el encuentro de cierre, realizado en Cúcuta, la coordinadora del Programa Migración y Salud de la OIM en Colombia, Ginna Hernández-Neuta, destacó “el liderazgo y el compromiso de las entidades territoriales en la formulación e implementación de estrategias para la atención integral en salud para la población migrante” e invitó a “reflexionar sobre la movilidad humana como un fenómeno que demanda respuestas multisectoriales y multidimensionales”.
Por su parte, Yesenia Sierra, líder de Migración y Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, destacó que la alianza con la OIM “ha sido muy importante con respecto a la generación de esa respuesta oportuna, eficaz en los territorios derivada de estos flujos migratorios, pero también del fortalecimiento de las capacidades”.
Retos y oportunidades identificadas para fortalecer el acceso a la salud
Durante los eventos se realizaron conversatorios que permitieron reflexionar a los participantes sobre cómo promover oportunidades de colaboración para fortalecer la respuesta en salud en pro del bienestar de las poblaciones en movilidad, de acuerdo con sus contextos territoriales.
En este sentido, los participantes resaltaron diferentes conclusiones, entre ellas: el fortalecimiento de las acciones sectoriales e intersectoriales para la respuesta en salud; promover las capacidades del recurso humano en las distintas estrategias y acciones; fomentar la participación comunitaria para promover la salud de las poblaciones refugiadas y migrantes y de comunidades de acogida, y consolidar procesos de autogestión en salud, que promuevan la afiliación o permanencia en el sistema de salud, y el reconocimiento de derechos y deberes.
Estas reflexiones sirven como base para el desarrollo de acciones concretas que permitan en el futuro la toma de decisiones por parte de los actores institucionales y comunitarios en favor de impulsar cambios significativos en los territorios. Solo a través de una coordinación efectiva y un enfoque inclusivo será posible garantizar respuestas sostenibles y equitativas para las poblaciones migrantes y las comunidades receptoras.
Actualmente, la OIM implementa intervenciones en 13 departamentos y 22 municipios de Colombia. Sin embargo, desde 2018, gracias al trabajo y esfuerzo conjunto con aliados y donantes, ha logrado que más de medio millón de refugiados y migrantes, y comunidades de acogida logren acceder a servicios de Atención Primaria en Salud (APS), entre otras acciones. Esta acción va en línea con su plan estratégico 2024-2028. Por ello, la Organización seguirá apoyando al gobierno nacional y las autoridades territoriales para impulsar estrategias que permitan la cobertura sanitaria universal y el mayor bienestar físico y mental para las comunidades en condiciones de vulnerabilidad.