-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que promueve desde 1951 una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en Colombia desde 1956.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve la migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave en cuanto a apoyar el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan a la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En Colombia, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales
Prioridades transversales
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
La OIM urge a realizar inversiones innovadoras en migración en la Conferencia de Financiación para el Desarrollo de Sevilla
El Secretario-General de las Naciones Unidas António Guterres inaugura el Foro Internacional de Negocios durante la FfD4 en Sevilla, España. Foto: Foto de Naciones Unidas/Manuel Elías
Ginebra/Sevilla, 2 de julio de 2025 – Mientras la Cuarta Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo (FfD4) llega a su cierre este jueves en Sevilla, España, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) hace un llamamiento en favor de inversiones innovadoras para la movilidad humana para incentivar el crecimiento y ayudar a cerrar la brecha de financiación para el desarrollo de 4 billones de dólares EE.UU. al año.
“Los migrantes contribuyen en todos los niveles de la sociedad”, dijo la Directora General de la OIM Amy Pope. “Las personas migrantes desarrollan economías, conectan comunidades y fortalecen la resiliencia de cara a las crisis que se multiplican. La migración, sin embargo, sigue sin aparecer entre las prioridades en los planes de desarrollo y en la financiación. Cuando se invierte en una migración que sea, segura y regular, ella resulta en parte fundamental para la construcción de sociedades más sólidas y más conectadas”.
La conferencia enfatizó la necesidad de ir más allá de las respuestas reactivas y enfocarse en el planeamiento estratégico a largo plazo. La OIM pidió que la migración sea reconocida como un agente impulsor de las oportunidades económicas y de cohesión social cuando viene apoyada de dignidad y previsión. Urgió a los gobiernos y bancos de desarrollo a reflejar tal reconocimiento al momento de planificar y financiar los esfuerzos para el desarrollo.
Esto incluye la tarea de avanzar en sistemas de financiación que logren que la migración sea más segura y predecible, integrando el desplazamiento a los planes nacionales de desarrollo, reduciendo el costo de las remesas, expandiendo el acceso digital, y creando las condiciones necesarias para que las inversiones de la diáspora florezcan. También requiere el uso de datos de calidad para identificar quiénes han sido desplazados, cuáles son sus necesidades y qué soluciones van a tener el mayor impacto.
Un mecanismo de ese tipo es el Fondo Fiduciario Multipartito para la Migración, un instrumento grupal de financiación que apoya la gobernanza de la migración inclusiva y basada en derechos en los países de origen, de tránsito y de destino. Desde su lanzamiento el Fondo ha apoyado a 27 programas conjuntos. La OIM urge a los asociados a aumentar el aporte e incrementar su capitalización hasta alcanzar los 150 millones de dólares EE.UU. en 2026.
Un resultado clave de la Conferencia es el Compromiso de Sevilla, un compromiso político que le da una nueva forma a la financiación para el desarrollo para una mayor inclusión, sostenibilidad e impacto. Como miembro de la Fuerza de Tareas Interinstitucional para la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, la OIM contribuye con su gran experiencia vinculada al modo en que la migración, las remesas, las inversiones de la diáspora y la financiación para el desarrollo pueden llegar a cubrir las brechas en materia de desarrollo y garantizar que el apoyo llegue a quienes más lo necesitan.
Para más información por favor visitar el IOM’s Media Centre.