-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que promueve desde 1951 una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en Colombia desde 1956.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve la migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave en cuanto a apoyar el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan a la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En Colombia, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales
Prioridades transversales
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
La exposición “HAY FUTURO SI HAY VERDAD” viajará por Colombia
Bogotá, 11 de junio 2025 – En una apuesta por fortalecer la memoria histórica y promover la reconciliación en los territorios, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y el Museo Nacional de Colombia, con el apoyo de la Embajada de Suecia, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Colombia y aliados estratégicos, prepara la itinerancia nacional de la exposición “Hay futuro si hay verdad. De la Colombia herida a la Colombia posible”.
La muestra, concebida como una herramienta pedagógica y cultural, busca acercar a las comunidades y personas de todo el país a los hallazgos y recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad. A través de un recorrido sensible y participativo, invita a reflexionar sobre el conflicto armado interno, el valor del esclarecimiento y la importancia de la no repetición.
“Esta exposición es un puente entre el pasado y el futuro. Desde OIM Colombia, creemos firmemente que la verdad es un derecho colectivo y una base esencial para la construcción de paz. Acompañar esta iniciativa es reafirmar nuestro compromiso con construir soluciones duraderas para las víctimas del conflicto y comunidades que siguen apostando por la reconciliación”, afirmó Fernando Medina, Jefe de Misión de OIM en Colombia.
El apoyo de OIM y Suecia permitirá la adaptación museográfica, esto significa la creación de una versión itinerante de la exposición original, en formatos livianos, con herramientas de mediación y guías pedagógicas, que puedan adaptarse a distintos espacios culturales y territoriales para garantizar una implementación efectiva y progresiva, que promueva el acceso de diversas audiencias a los contenidos y hallazgos de la Comisión.
Dentro de los resultados esperados, en el marco de las 3 fases, se proyecta:
1. Más de 5.200 personas beneficiadas directamente.
2. Formación de 12 mediadores especializados en memoria y pedagogía del conflicto.
3. Realización de al menos 100 actividades de mediación y activación cultural.
4. Implementación de estrategias de sostenibilidad para mantener la exposición activa en distintos territorios.
“Para Suecia, acompañar este proceso es una forma de honrar a las víctimas y de apoyar a Colombia en su camino hacia una paz duradera. La verdad no solo esclarece, también transforma”, expresó Helena Storm, Embajadora de Suecia en Colombia.
La exposición cuenta con el apoyo de GIZ Colombia, la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, la Casa de las Memorias de Cali, la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación del Valle del Cauca y la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Cali, quienes se suman a este esfuerzo por llevar la memoria a los territorios.
La exposición, respaldada por el Decreto 588 de 2017, es un legado vivo que promueve el diálogo, la participación ciudadana y el fortalecimiento del tejido social. A través del arte, la memoria y las prácticas culturales, se busca movilizar emociones, generar pensamiento crítico y abrir espacios de encuentro en torno a la verdad.
“Para el Museo, la exposición ‘Hay futuro si hay verdad’ representa una oportunidad valiosa para contribuir a la cultura de paz a través de experiencias significativas y participativas. Es también un espacio de diálogo con los territorios donde la memoria se convierte en herramienta de transformación, y se abren caminos hacia la verdad, la reparación y la no repetición”, afirmó la directora (E), Marisol Arango Pineda.
El Ministerio de Cultura y el Museo Nacional de Colombia reiteran su compromiso con la paz y la memoria, invitando a todos los colombianos a ser parte activa de esta itinerancia que recorrerá distintas regiones del país.