-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que promueve desde 1951 una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en Colombia desde 1956.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve la migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave en cuanto a apoyar el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan a la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En Colombia, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales
Prioridades transversales
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
La búsqueda de personas desparecidas en Colombia recibe un significativo apoyo de Suecia y OIM
En una nueva fase de trabajo conjunto, que se extenderá hasta 2027, la Embajada de Suecia y OIM apoyarán la búsqueda de personas desaparecidas con la identificación de sitios de interés forense, el uso de tecnologías para el procesamiento de datos y el fortalecimiento de la participación de distintos actores sociales.
Desde 2018, la Embajada de Suecia y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) trabajan juntas para fortalecer a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD). Ahora, para 2025, anuncian una nueva fase de su proyecto de cooperación, que se extiende hasta 2027, priorizando acciones dirigidas hacia la ampliación del Registro Nacional de Fosas, Cementerios Ilegales y Sepulturas; al fortalecimiento de tecnologías y uso de inteligencia artificial, y el refuerzo de la Red de Apoyo Operativo a la Búsqueda, con el objetivo de aumentar la eficiencia en el proceso de búsqueda y el acceso a la verdad de las familias de más de 124.000 víctimas de desaparición forzada en el país.
“El compromiso de Suecia y la OIM con la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado, ha permitido fortalecer las capacidades de la UBPD y expandir su presencia en territorios clave. Este año trabajaremos a partir de experiencias y aprendizajes previos abordando algunos de los retos de este proceso. De esta forma, esperamos que más familias reciban el apoyo necesario para encontrar a sus seres queridos”, afirmó Fernando Medina, Jefe de Misión de la OIM en Colombia.
Una de las tareas clave de la UBPD es identificar lugares donde podrían encontrarse los cuerpos de personas desaparecidas. Por eso, con esta adición se ha priorizado la cooperación dirigida a la ampliación del Registro Nacional de Fosas, Cementerios Ilegales y Sepulturas, mediante el fortalecimiento de la ruta de aportantes de información. De esta forma, comunidades, víctimas y excombatientes podrán proporcionar datos e información clave sobre posibles sitios de inhumación, facilitando la localización precisa de lugares en los que se puedan recuperar restos, y la generación de informes detallados sobre lo ocurrido.
El análisis de información es fundamental en la búsqueda de personas desaparecidas, por lo que Suecia y OIM apoyarán a la UBPD con herramientas tecnológicas avanzadas e inteligencia artificial que permitirán procesar datos más rápido y con mayor precisión. De esta forma, se busca agilizar los procesos de investigación forense mediante la reducción de los tiempos en la identificación de patrones y la organización de información clave.
Considerando que la búsqueda de personas desaparecidas no es solo tarea de las instituciones, en esta fase se ampliará la cobertura de la Red de Apoyo Operativo a la Búsqueda, un espacio en el que víctimas, colectivos, organizaciones y comunidades étnicas reciben formación y herramientas para contribuir de manera activa a la localización de sus seres queridos; con esto más personas podrán participar en esta labor y fortalecer el tejido social.
Suecia, un socio clave de la paz
Todas estas acciones hacen parte del Programa Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, enfocado en contribuir a la implementación del Acuerdo de Paz, y que inició en julio de 2024. Este también incluye líneas estratégicas de trabajo con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y para el fortalecimiento y seguimiento del legado y recomendaciones de la Comisión de la Verdad.
Esta historia se empezó a escribir hace siete años. La primera fase surgió en 2018. Algunos de los resultados de esta cooperación han sido la mejora en la coordinación entre actores públicos y privados para la búsqueda, investigación forense, localización e identificación de personas desaparecidas; el fortalecimiento a la ejecución de 4 planes regionales de búsqueda (con equipo humano y capacidad operativa), expandiendo la presencia de la UBPD en territorios clave como Huila y Caquetá; la caracterización de 45 cementerios comunitarios y municipales fundamentales para la identificación de posibles sitios de inhumación en Caquetá, y la identificación de 149 sitios de interés forense y 186 personas desaparecidas, gracias a la información de excombatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia.
“Suecia ha sido designado como país acompañante para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas. Continuar respaldando a la Unidad de Búsqueda y las victimas, especialmente a las mujeres buscadoras para lograr la verdad y la reparación, es una de las prioridades de este 2025. Este no es solo un compromiso con Colombia y con los familiares de las personas desparecidas, sino con los derechos humanos y la dignidad de las víctimas. Estos esfuerzos reflejan el respaldo histórico de Suecia a la paz de Colombia, un país del que somos orgullosamente socios en este camino”, dijo Helena Storm, Embajadora de Suecia en Colombia.
Este proyecto es el reflejo del interés profundo de la OIM en aportar su experiencia operativa y técnica para concebir soluciones conjuntas entre los Gobiernos, las comunidades y las víctimas, y de esta manera contribuir a la reducción de las negativas que ha dejado el conflicto armado en la sociedad colombiana.