Comunicado
Local

Innovación y cooperación regional: la apuesta por la seguridad migratoria en la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas

Autoridades migratorias de Brasil, Argentina, Ecuador, Perú y Paraguay, se dieron cita en Bogotá, como parte del Programa EUROFRONT, para fortalecer la cooperación regional en la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas.

Bogotá, 24 de febrero. El pasado 13 y 14 de febrero de 2025, Bogotá fue el escenario de un encuentro para fortalecer la seguridad migratoria en América Latina. Desde la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a través del Programa EUROFRONT y con el apoyo de la Unión Europea, lideró el taller regional sobre Mecanismos de Intercambio de Información sobre Documentos Fraudulentos e Impostores. 

Este espacio estratégico reunió a autoridades migratorias de Brasil, Argentina, Ecuador, Perú y Paraguay con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y operativas para detectar fraudes documentales y combatir el crimen organizado transnacional en delitos como el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas.

“En línea con el Objetivo 1 de la OIM de Salvar Vidas, reafirmamos que nuestras acciones deben priorizar la seguridad y el bienestar de las personas en situación de movilidad. La detección y prevención del fraude documental no solo fortalece la integridad de los sistemas migratorios, sino que también es una medida crucial para evitar que las personas migrantes se expongan a riesgos de explotación, abuso y violencia”, manifestó Denisse Velázquez, Jefa de Misión Adjunta de la OIM Colombia. 

Durante el encuentro, se promovió el intercambio de información entre instituciones a través del datos no sensibles, así como el uso de plataformas innovadoras como la Solución de Intercambio de Datos para la Lucha contra el Tráfico de Migrantes (DESC, por sus siglas en inglés). Una herramienta, que se puso en marcha por la OIM en 2012 y que se erige como un pilar fundamental para reforzar las capacidades de los gobiernos en el control migratorio facilitando el intercambio y análisis de datos a nivel regional y global. 

“La lucha contra el tráfico de migrantes requiere una colaboración internacional estrecha. Este es un delito que, por su propia naturaleza, es transnacional, y por ello solo la respuesta coordinada entre países puede ser efectiva. No se trata únicamente de gestionar los flujos de personas que viajan de manera irregular, sino, sobre todo, de combatir las redes de crimen organizado que se esconden detrás de estos flujos”, indicó Donato Colucci, Especialista Senior en Soluciones Fronterizas y de Identidad, invitado desde OIM en Ginebra. 

Durante las jornadas, los y las participantes tuvieron la oportunidad de analizar el contexto actual, compartir experiencias internacionales y discutir las mejores prácticas para optimizar el intercambio de información en materia de documentos de viaje e identidad. @IOMColombia

Colucci añadió que, para abordar esta problemática, se requiere de un enfoque integral basado en tres componentes fundamentales:

1.     Colaboración interinstitucional e internacional, porque solo con la cooperación efectiva entre distintos estados y actores se puede abordar un fenómeno que trasciende fronteras.

2.     Estrategias de aplicación proactivas, que no solo reaccionen ante el crimen, sino que lo anticipen y lo combatan de manera eficiente.

3.     Recopilación y análisis de datos sólidos, que permitan una comprensión clara de los esquemas de migración irregular y de los métodos utilizados por los grupos delictivos.

Para Favio Espinoza Núñez, Director General de Movimiento Migratorio de Paraguay y participante del espacio, plataformas como el DESC son claves el intercambio de información transfronteriza para así disminuir la ocurrencia de estos delitos. “Compartir experiencias y armar una plataforma que agilice la toma de decisiones es muy importante. Me sorprendió saber que en otras regiones del mundo ya cuentan con plataformas como esta y quieren integrarnos en ella. Nunca tuvimos algo así para detectar documentos fraudulentos, y eso es muy bueno”, añadió.

La experiencia compartida en Bogotá reafirma el compromiso de la OIM de continuar impulsando iniciativas que promuevan la colaboración regional para proteger a las personas en situación de movilidad, garantizando así el respeto a sus derechos y la seguridad en las fronteras.

SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
SDG 17 - ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS