Comunicado
Local

Hospitales de siete departamentos de Colombia se fortalecieron para ser ‘sensibles a la migración’

Entre agosto y noviembre de 2024, cerca de 543 personas que trabajan en instituciones proveedoras de servicios de salud en siete departamentos de Colombia, han fortalecido sus capacidades técnicas para la atención diferencial sensible a la migración a través de la estrategia denominada: ‘Hospitales Resilientes a la Migración’. Esta actividad fue desarrollada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), gracias al apoyo financiero de la Oficina de Población, Refugiados y Migración de los Estados Unidos (PRM).

Estas acciones se realizaron en Antioquia, Cesar, Cundinamarca, La Guajira, Nariño, Santander y Norte de Santander. Asimismo, a través de estos espacios, que constaron de dos sesiones, la OIM capacitó a médicos, trabajadores sociales, enfermeras y personas que atienden a la población migrante y refugiada en temas clave como: prevención de la xenofobia y discriminación, humanización de los servicios de salud, prevención de la explotación y abuso sexual, salud mental del talento humano, y contexto actual de los flujos migratorios mixtos en Colombia.

Esta actividad contó con la participación de diferentes actores involucrados en la respuesta humanitaria, entre ellos aliados institucionales y socios de la cooperación, lo que permitió abordar estas temáticas desde diversas perspectivas. Haciendo uso de juegos, discusiones grupales y ejercicios se abordaron aspectos históricos, contextuales y conceptuales de la migración, los efectos de la xenofobia y la importancia de la salud mental en contextos de emergencia, fortaleciendo así las capacidades de los asistentes para responder a las necesidades de las personas en movimiento.

Participantes durante la segunda sesión de entrenamiento. Bucaramanga, Santander. OIM 2024

Estos espacios permitieron a los participantes, reconocer la importancia de que las instituciones puedan brindar una atención diferencial, para reducir brechas en el acceso a los servicios de salud. Viviana Andrea Flores Moreno, referente del Programa de Humanización de la Empresa Social del Estado (ESE) Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta, Norte de Santander, señaló la importancia de identificar las necesidades particulares de la población migrante porque “Cada persona viene con un requerimiento diferente y es importante que la institución entienda y se alinee con cada caso que se presenta “.

Otro aspecto que se resaltó fue el fortalecimiento de capacidades que recibieron los participantes en este espacio, ya que esto les ayudará a responder de manera más sensible a la atención de la población migrante. Margis Elena Redondo, profesional psicosocial del Hospital San José de Maicao en La Guajira, aseguró que “estas capacitaciones permiten abrir una ventana de oportunidades en la atención a la población migrante. Nos volvemos más humanos y podemos tener esa empatía para brindar servicios con calidad”.

Tras este proceso, se espera que las instituciones prestadoras de servicios de salud incluyan los temas de atención humanizada y con enfoque diferencial a la población migrante y poblaciones en situación de vulnerabilidad dentro de sus planes de capacitación, inducción y reinducción del talento humano, generando así procesos de formación continua e incorporándolas en sus políticas institucionales.

Así la OIM, en línea con su Plan Estratégico 2024-2028, continuará apoyando al Gobierno Nacional y a las autoridades sanitarias locales en la implementación de políticas y estrategias que permitan fortalecer los sistemas de salud, para que sean resilientes, inclusivos y sensibles ante la movilidad humana, para salvar vidas y proteger a las personas en movimiento.

 

SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
SDG 17 - ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS