-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que promueve desde 1951 una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en Colombia desde 1956.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve la migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave en cuanto a apoyar el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan a la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En Colombia, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales
Prioridades transversales
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
Colombia avanza en una respuesta innovadora para atender a la población desplazada
La OIM apoya la estrategia de soluciones duraderas para personas desplazadas, permitiéndoles asegurar su integración en las comunidades con acceso a vivienda, empleo, educación y servicios básicos.
En coordinación con el Gobierno Nacional y otras agencias de Naciones Unidas, avanza el trabajo en nueve territorios priorizados con acciones de microfocalización y participación comunitaria.
El desplazamiento forzado causado por conflictos armados es un fenómeno de interés mundial. Solo en Colombia, casi nueve millones de personas han abandonado sus hogares para huir de contextos violentos, lo que ha puesto a cerca de una quinta parte de la población en una situación de alta vulnerabilidad. Según la Unidad para las Víctimas, desde la firma del Acuerdo de Paz, en 2016, 1,5 millones de personas han sido desplazadas internamente.
Para mitigar los impactos del desplazamiento forzado y avanzar hacia comunidades más estables y resilientes, el Secretario General de Naciones Unidas (SNU) creó la Agenda de Acción sobre el Desplazamiento Interno en 2022. A partir de estos puntos de acción, en 2023 se estableció el Fondo de Soluciones para el Desplazamiento Interno (IDSF), que financia estrategias para avanzar hacia acciones de sostenibilidad y que van más allá de la asistencia humanitaria inmediata.
Las soluciones duraderas buscan que las personas desplazadas puedan reconstruir su vida de manera estable y segura, ya sea en sus lugares de origen o en otros entornos de acogida. Entre estas soluciones, se encuentra que puedan vivir en territorios pacíficos, integrarse socioeconómicamente, acceder a vivienda digna, empleo, educación y salud, y formar parte activa de las comunidades.
En este marco, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia, en coordinación con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), ONU-Hábitat y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), avanzan en la ejecución de un proyecto financiado por el IDSF que tiene como fin apoyar el diseño e implementación de la Estrategia Nacional de Soluciones Duraderas; además de crear un modelo de coordinación entre el gobierno nacional y los territorios para la materialización de la estrategia; mejorar la recopilación y análisis de datos que permita mediar el avance del país en la materia; y establecer su modelo de financiación.
Acompañamiento a los territorios, microfocalización y participación comunitaria
Para que las soluciones duraderas sean efectivas, es clave aterrizarlas en los territorios y adaptarlas a las realidades de cada comunidad. Por eso, la OIM trabaja, junto con el Gobierno Nacional y autoridades locales, en la implementación de rutas para la integración socioeconómica de la población desplazada en nueve territorios priorizados: Bogotá, Buenaventura, Cali, Florencia, Medellín, Quibdó, Tumaco, el pueblo Embera en Alto Andágueda (Chocó) y con el pueblo Sikuani en Mapiripán (Meta).
Mediante un proceso de microfocalización, realizado junto con ONU-Hábitat, se avanza en la identificación de barrios y polígonos específicos donde se concentran las necesidades más urgentes. Este proceso facilita la planificación de intervenciones tempranas y optimiza la asignación de recursos, garantizando que la oferta institucional llegue de manera eficiente a quienes más lo necesitan.
De igual manera, mediante espacios de diálogo y planeación comunitaria, tanto la población desplazada como las comunidades de acogida han participado en la construcción de los planes territoriales de soluciones duraderas. Estos documentos, realizados en articulación con el Gobierno Nacional y las entidades territoriales, servirán de base para la provisión de bienes y servicios de alcance institucional a mediano y largo plazo.
"Desde la OIM, trabajamos para que las soluciones duraderas no solo atiendan las emergencias prioritarias del desplazamiento, sino que contribuyan a transformar las condiciones estructurales que perpetúan la vulnerabilidad de las personas desplazadas. Bajo el enfoque del triple nexo, articulamos la asistencia humanitaria con estrategias de desarrollo y consolidación de paz, asegurando que cada persona desplazada tenga acceso a oportunidades reales de integración y estabilidad”, dijo Fernando Medina, Jefe de Misión de OIM Colombia.
En este sentido, este proyecto está alineado con el Objetivo 2 del del Plan Estratégico 2024 -2028 de la OIM, que es un esfuerzo contundente para propiciar efectos comunes que permitan alcanzar soluciones a los desplazamientos, implementado enfoques de desarrollo que incluyan la mejora de los medios de vida y los mecanismos comunitarios de protección, a fin de contribuir a una integración satisfactoria de las comunidades desplazadas.
Próximos pasos
En el primer semestre de 2025, se realizarán encuentros participativos en los barrios y polígonos identificados, liderados por las entidades territoriales y el Gobierno Nacional, acompañados por la OIM, para recopilar información sobre acceso a servicios, infraestructura y dinámicas de convivencia en las comunidades priorizadas. La información obtenida permitirá mejorar y hacer más efectiva la canalización de la oferta institucional. Así mismo, se continuará el trabajo con las entidades nacionales y territoriales para dinamizar la atención oportuna a las necesidades identificadas en las comunidades.