-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que promueve desde 1951 una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en Colombia desde 1956.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve la migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave en cuanto a apoyar el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan a la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En Colombia, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales
Prioridades transversales
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
Bogotá y Santander lideran el cambio a través de asistencia humanitaria e integración para migrantes y comunidades locales
El proyecto "Salvar vidas, crear resiliencia y soluciones duraderas", que está siendo implementado en Bogotá D.C. y Santander, es fruto de un acuerdo de cooperación entre la Embajada de Corea en Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones OIM, que a la fecha ha beneficiado a cerca de 6.312 personas con servicios de alojamiento, salud, protección contra la trata de personas e inclusión laboral.
Entre enero y octubre del presente año, la iniciativa ha brindado servicios esenciales a migrantes y refugiados, y comunidades de acogida en condiciones de vulnerabilidad en Bogotá, Bucaramanga y Tona, en el departamento de Santander, a través de cuatro componentes de acción que incluyen: la asistencia humanitaria, identificación y atención a víctimas de trata de personas, prestación de servicios de salud y acciones enfocadas en integración social.
En el componente de asistencia humanitaria, la OIM proporcionó alojamiento a más de 2,200 personas, priorizando a familias y menores de edad, quienes el 38% de los beneficiarios. Además del alojamiento, se ofreció atención integral que incluía valoraciones psicosociales, acompañamiento individual y familiar, referenciación a otros servicios, espacios de apoyo y protección para menores, atención en salud de primeros auxilios y talleres sobre buenos hábitos del caminante, prevención de Violencia Basada en Género (VBG) y cuidado de la niñez.
En línea con los objetivos del proyecto, se desarrollaron acciones de protección y prevención contra la trata de personas, brindando asistencia a 150 personas, gracias al Centro Operativo Anti trata y los comités territoriales. Las acciones incluyeron alojamiento seguro en Bogotá y acompañamiento psicosocial; además, profesionales capacitados ofrecieron herramientas para mejorar la calidad de vida de las víctimas.
Asimismo, durante los meses de ejecución, la iniciativa permitió ofrecer a cerca de 3.645 personas servicios en salud que incluyeron medicina general, psicología, nutrición, atención integral a mujeres gestantes, entre otros. También se desarrolló un fortalecimiento de las capacidades hospitalarias en los centros de atención en salud, mediante la dotación de 108 insumos biomédicos, entre los que se destacan Unidades odontológicas móviles, electrocardiógrafo, equipo de órganos portátiles y de pared.
En los temas de Integración e inclusión laboral por medio de alianzas con el sector privado y la institucionalidad regional, se trabajó en la mitigación de brechas sociales de la población migrante, retornada y pertenecientes a comunidades de acogida, beneficiando a cerca de 316 personas que se formaron en cursos de barbería, confecciones, arte digital, mecánica de motos, habilidades blandas, asesoría comercial y vigilancia. Gracias a las actividades del proyecto y a las alianzas establecidas hasta septiembre, 72 personas se han vinculado en diversos sectores económicos en las regiones focalizadas.
La señora Carolina Armago, nacional venezolana, es una de las personas beneficiarias de la iniciativa. Gracias al proyecto, ha podido iniciar su vinculación laboral con la Congregación Mariana, dictando clases de gastronomía. “Actualmente, estoy vinculada en el diplomado de arte y cultural digital, pero también soy docente de pastelería y panadería. Inicié en los programas de formación para emprendedores, gracias a esto, logré tener mi propia empresa de panadería (…) desde mi experiencia, considero que este tipo de experiencias son muy buenas para la población migrante porque llegamos a las ciudades con muchos miedos, pero luego uno puede vincularse y sentir el apoyo que da mayor seguridad”.
La articulación entre la Embajada de Corea y la OIM Colombia se enmarca en el Plan Estratégico 2024-2028 de la Organización y sus componentes “Salvar vidas y proteger personas en movimiento”, "Impulsar soluciones a los desplazamientos" y “Facilitar vías a la migración regular”. Mediante acciones directas de asistencia humanitaria y fomento de iniciativas de integración comunitaria, el proyecto “Salvando vidas y fortaleciendo la resiliencia al cerrar la brecha entre la asistencia humanitaria y el desarrollo”, dignifica y mejora la calidad de vida de la población migrante, así como el de las comunidades de acogida, fomentando espacios para la inclusión, intercambio cultural y desarrollo de los territorios.