-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que promueve desde 1951 una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en Colombia desde 1956.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve la migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave en cuanto a apoyar el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan a la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En Colombia, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales
Prioridades transversales
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
15 Comunidades listas para tejer vida y esperanza junto a USAID y OIM
La historia de los sobrevivientes del conflicto armado está llena de iniciativas y procesos locales que muestran la resiliencia de las comunidades en medio del conflicto. Luego de completar su fase de mapeo social, validación conceptual y acercamiento, el Programa Hilando Vidas y Esperanza (WLH, por sus siglas en inglés), de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), priorizó las primeras 15 comunidades con quienes iniciará un trabajo conjunto para fortalecer y potenciar los procesos locales.
En la región de Montes de María, zona de gaitas y tamboras, se identificaron iniciativas de jóvenes y un gran liderazgo de las mujeres y de las personas LGBTQ+. Su entorno natural -con montañas, bosques y ríos- la hace fértil para los proyectos productivos y de servicios, con una apuesta especial por el turismo de naturaleza, de aventura y el fortalecimiento de la cultura local. En la zona, el Programa también espera apoyar el mejoramiento de los procesos productivos de cultivos como el maíz, y el cacao. Es una región con retos en materia de conectividad y para la mejora de servicios de salud y apoyo psicosocial. En esta región, WLH trabajará con cinco comunidades en los municipios de Chalán y Coloso, en Sucre y San Juan Nepomuceno, Tolú Viejo y San Jacinto (Bolívar).
1. Corregimiento de La Ceiba en Chalán, Sucre.
2. Vereda Paraíso en Colosó, Sucre
3. Corregimiento San Pedro Consolado en San Juan Nepomuceno, Bolívar.
4. La Piche en Tolú Viejo, Bolívar.
5. Vereda Casa de Piedra y corregimiento Las Mercedes en San Jacinto, Bolívar.
En la región de Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño, WLH trabajará con comunidades resilientes donde campesinos y campesinas, jóvenes, mujeres, juntas de acción comunal y asociaciones, impulsan procesos productivos en torno a la apicultura, innovación con semillas de maíz, turismo comunitario y cacao. El principal reto de esta región es convivir con la presencia de actores armados ilegales en el territorio; así como limitaciones en infraestructura. Hilando Vidas y Esperanza trabajará con cinco comunidades de El Bagre, Anorí, Valdivia, Tarazá y Cáceres en Antioquia.
1. Las veredas Borrachera y La Bonga en El Bagre, Antioquia.
2. La vereda El Banco en Anorí, Antioquia.
3. La vereda La Paulina en Valdivia, Antioquia.
4. Isla de la Amargura en Cáceres, Antioquia.
Finalmente, WHL trabajará en la región de Pacífico Medio, Alto Patía y Norte del Cauca, zona de montañas donde se siembra café y se cultiva la trucha; y se caracteriza por la diversidad étnica, el liderazgo social, la capacidad de organización, y sus sabedores y culturas ancestrales. Allí, se focalizaron cinco comunidades de Toribío, Santander de Quilichao y Buenos Aires, en Cauca; Pradera y Buenaventura, en el Valle del Cauca.
1. La vereda Flayo del Resguardo San Francisco en Toribio, Cauca.
2. La vereda El Turco en Santander de Quilichao, Cauca.
3. La vereda La Alsacia, en Buenos Aires, Cauca.
4. El Resguardo Kwet-Wala en el municipio de Pradera, Valle.
5. El Consejo Comunitario de Punta Soldado, en Buenaventura, Valle.
Las tres regiones en las que opera el Programa cuentan con un potencial agrícola y productivo; un tejido social con procesos sociales, líderes y lideresas que han venido creando, desde la cultura, el deporte, la educación, la agricultura y los saberes propios, oportunidades e iniciativas para superar la violencia. WLH iniciará, de la mano de la institucionalidad local y nacional, una intervención integral que permita mejorar el acceso a los servicios de salud mental y psicosocial, las relaciones comunitarias, el empoderamiento económico y la generación de capacidades en comunicación para construir una cultura de paz.
Durante los últimos meses, el equipo del Programa ha realizado jornadas de diálogo y socialización con las comunidades para conocerlas más a profundidad e informarles sobre el trabajo que se realizará conjuntamente con ellas. Actualmente, WLH avanza en la realización de visitas familiares, diagnósticos rurales participativos y la concertación de agendas culturales y pedagógicas con el objetivo de construir los planes de trabajo de intervención integral para ser implementados a lo largo de aproximadamente un año.